Senecio nebrodensis, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1538-1542

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-902E-FF83-FEBA-38331276F9C3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Senecio nebrodensis
status

 

22. S. nebrodensis L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 1217 (1763)

S. duriaei J. Gay ex DC., Prodr. 6: 350 (1838)

Ind. loc.: “Habitat in Sicilia, Hispania, Pyrenaeis. Alstroemer” [lectótipo indicado por J.C.M. Alexander in Notes R. Bot. Gard. 37: 394, 396 (1979): LINN]

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 95 fig. a (1839) [sub S. duriaei ]; lám. 285

Hierba perenne, erecta, con un rizoma ± vertical, endeble. Tallos 0,1-0,9 m, débilmente estriados, ramosos desde la base o solo en la parte superior, con una roseta basal ± caduca y hojas en la parte media y superior, con abundantes pelos glandulíferos, ± patentes y, hacia la base, algunos pelos tectores, pluricelulares, ± aplicados. Hojas de la roseta 1,6-8,6 × 0,7-2,6 cm, obovadas o elípticas, de nervadura pinnada, nada carnosas, ± pinnatífidas, planas, obtusas, pecioladas, con indumento relativamente denso, formado por pelos glandulíferos, pluricelulares, ± patentes, por el haz y envés –por lo general el envés es más peloso–; hojas caulinares 3,5-14,2 × 1,1-3,8 cm, obovadas o elípticas, pinnatífidas, sésiles, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, ± amplexicaules, con las aurículas laciniadas; pecíolo 1-2,6 cm, con pelos glandulíferos, pluricelulares, ± patentes, sin aurículas, levemente abrazador en la base. Inflorescencias 5-21 × 3-25 cm, corimbiformes; brácteas de la inflorescencia 8-59 × 1-12 mm, ± pinnatífidas. Capítulos (5)6-15(42), de 18-26 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 19-22, de 7,1-10,5 × 0,8-1,4 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –sin el ápice negruzco–, densamente pelosas, con pelos glandulíferos, pluricelulares, ± patentes y con un pincel de pelos tectores en el ápice; brácteas suplementarias 3-7, de 2,8-7,4 × 0,4-0,8 mm, lineares, sin margen escarioso, sin el ápice negruzco, densamente cubiertas con pelos glandulíferos, pluricelulares, ± patentes. Flores liguladas 13(16), de 9-15,3 × 2,1-3,6 mm, femeninas, con 4 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos 61-82, de 4,9-7,7 × 0,8- 1,6 mm, amarillos. Anteras 1,5-2,5 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 4,4-7,2 mm, amarillos. Aquenios 3-4,1 × 0,5-1 mm, subcilíndricos, estriados, cubiertos de pelos aplicados entre las costillas, a veces subglabros. Vilano 5-7,1 mm, con los pelos ± caedizos, levemente connados en la base, que no forman una corona evidente. 2 n = 40.

Repisas de roquedo, gleras, crestones, bordes de arroyo, taludes, matorrales de enebro rastrero, piornales y claros de pinar o hayedo; 1200-3000 m. VII-IX(XI). · Cordillera Cantábrica, Sistema Central e Ibérico y Sierra Nevada. Esp.: Al Av (Bu) Cu Gr (Gu) Le Lu M O Or P S Sa Sg So (Te) Za.

Observaciones.– El epíteto específico que Linneo dio a este Senecio ha originado una cierta confusión sobre la identidad de la especie y como consecuencia sobre el área que ocupa. Quizá por ello ha sido tratado como nomen confusum [cf. W.R. Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 712 (2008)], aunque no se haya hecho ninguna propuesta formal para rechazarlo [cf. C.E. Jarvis, Order Chaos : 840 (2007)]. Senecio nebrodensis es endémico de las montañas españolas sin que, a pesar de lo dicho en el protólogo, conste su presencia en los Pirineos. Las citas de Sicilia y otras partes de Europa y N de África han de llevarse, según J.C.M. Alexander in Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 37: 394 (1979), a S. squalidus L., Sp. Pl. : 869 (1753). Con independencia de que la tipificación de J.C.M. Alexander no sea totalmente explícita, LINN 996.23 parece ser el único material original y se ajusta bien a la especie que se encuentra en la Península. Subsiste la incógnita sobre las razones que llevaron a Linneo a utilizar un epíteto que hace referencia a Sicilia y a mencionar en el protólogo a Alstroemer (en el pliego de LINN nada indica que Alstroemer le enviara la planta).

El corto y endeble rizoma vertical de S. nebrodensis sugiere que estamos ante una planta perenne de vida corta. Las hojas de la roseta y la base del tallo desaparecen pronto y en el material de herbario son escasas. Las que se han podido estudiar son similares a las caulinares salvo por el pecíolo. Senecio nebrodensis es una planta pegajosa por sus abundantes pelos glandulíferos que se encuentran desde las brácteas hasta la base del tallo. Estos pelos son relativamente cortos (0,2-0,8 mm) y con el pie formado por varias células decusadas. En la base del tallo se encuentran además unos peculiares pelos tectores, mucho más largos que los anteriores, formados también por varias células decusadas que continúan en una frágil prolongación filiforme. Los aquenios de las flores liguladas son similares en forma e indumento a los de los flósculos pero de una coloración algo más clara. 23. S. adonidifolius Loisel., Fl. Gall. : 566 (1807) [adonidifólius] Jacobaea adonidifolia (Loisel.) Pelser & Veldkamp in Compositae Newslett. 44: 2 (2006) S. artemisiifolius Pers., Syn. Pl. 2: 435 (1807)

Ind. loc.: “Habitat in montibus Arverniae, Sequanorum; circà Lutetiam, à Montmorency, Marcoussis, Fontainebleau” [lectótipo designado por J. Calvo & al. in Taxon 63(2): 423 (2014): MRAV]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 282 fig. 1410 (1922)

Hierba perenne, erecta, con un rizoma ± horizontal de 3-14 × 0,3-0,7 cm. Tallos 0,3-0,7 m, débilmente estriados, ramosos solo en la inflorescencia, con una roseta basal ± caduca y hojas en la parte media y superior, glabros –excepto por algunos pelos tectores en la inflorescencia–. Hojas 2,6-21 × 2-7,5 cm, ovadas u obovadas, de nervadura pinnada, nada carnosas, bi o tripinnatisectas –con los segmentos estrechamente lineares, de 0,3-1,4 mm de anchura–, planas, agudas, sésiles –con la base levemente abrazadora–, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, glabras. Inflorescencias 4-17 × 5-10 cm, corimbiformes; brácteas de la inflorescencia 3-31 × 1-19 mm, ± pinnatisectas. Capítulos 17-65, de 10-15 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 9-13, de 3-6,1 × 0,6-1,1 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –sin el ápice negruzco–, glabras o con escasos pelos tectores dispersos y con un pincel de pelos en el ápice; brácteas suplementarias (0)1-2(3), de 1-2,7 × 0,2-0,4 mm, lineares, sin margen escarioso, sin el ápice negruzco, con cilios ± abundantes. Flores liguladas (3)4-6(8), de 6,6-10,8 × 1,7-2,8 mm, femeninas, con 4(6) nervios, tridentadas o escotadas, amarillas. Flósculos 10-22, de 4,5-5,7 × 0,8-1,4 mm, amarillos. Anteras 1,8-2,6 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 4,3-5,6 mm, amarillos. Aquenios 3,1-4,2 × 0,6-0,8 mm, subcilíndricos, estriados, glabros. Vilano 1,9-3,8 mm, con los pelos caedizos, levemente connados en la base, que no forman una corona evidente. 2 n = 40; n = 20.

Repisas de roquedo, prados, brezales, piornales y claros de pinar, abetal, robledal y hayedo; (150)500-2800 m. VI-IX. C y S de Francia más la Península Ibérica. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central e Ibérico y Sierras Béticas (Baza, Cazorla, La Sagra, Mágina). And. Esp.: Ab Av B Bu Cu Ge Gr (Gu) Hu J L Le Lo M Na O Or P S Sa (Sg) So SS Vi Z Za. N.v.: herba tosera, suzón fino; cat.: seneci adonidifoli.

Observaciones.– Frente al resto de las especies ibéricas, S. adonidifolius es inconfundible por sus hojas bi o tripinnatisectas, con segmentos lineares y estrechos. En el C y E de los Alpes se encuentra una especie de hojas similares aunque algo menos divididas, S. abrotanifolius L., Sp. Pl. : 869 (1753), que se diferencia bien por sus capítulos mayores, con más brácteas y más flores liguladas, estas últimas de un amarillo anaranjado. Los tallos fértiles de S. adonidifolius nacen sobre un rizoma robusto y ramificado que alberga también rosetas estériles. Por lo general las hojas basales se pierden cuando se desarrolla el tallo fértil. Estas hojas son muy similares a las caulinares, con los segmentos del tercio inferior muy cortos e indivisos. En ambos casos es difícil apreciar una diferenciación entre lámina y pecíolo, por lo que se han descrito como sésiles. Las brácteas del capítulo, en el material de herbario son muy brillantes, y muchas veces la mitad superior se mantiene verde mientras que la inferior se torna de un castaño claro. Los pelos del vilano son notablemente frágiles y escasos. Los aquenios son subcilíndricos y algo arqueados, con las costillas ± marcadas según el grado de maduración y secado, no fuertemente comprimidos como se ha dicho [cf. A.O. Chater & S.M. Walters in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 192 (1976)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Senecio

Loc

Senecio nebrodensis

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

S. nebrodensis

L. 1763: 1217
1763
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF