Valerianella locusta subsp. locusta

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 238-240

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEE6-ED62-FF57-FD3408461DBC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Valerianella locusta subsp. locusta
status

 

a. subsp. locusta

Ic.: Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 1, pl. 60 (1823), sub Fedia locusta [ f. locusta ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 14, pl. 30 (1960), sub V. locusta [ f. locusta ]; Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 1, pl. 61 (1823), sub Fedia carinata [ f. carinata ]; Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 14, pl. 31 (1960), sub V. carinata [ f. carinata ]; lám. 56 h-m

Tallos glabros, retrorso-escabriúsculos, papilosos o hirsutos en la parte inferior. Brácteas 4-10 mm; bractéolas 2-4,5 mm. Aquenios 1,7-2,5 mm, dimorfos; unas veces ovoides, comprimidos, de sección casi rectangular, foveolados en el lóbulo fértil y a veces con repliegues transversales en los lados, con lóbulo fértil convexo y longitudinalmente surcado, inflado, provisto de abundante tejido esponjoso, y 2 lóbulos estériles también inflados, con una fina banda de tejido esponjoso hacia la parte externa, separados por un surco longitudinal poco profundo, y recorridos a cada lado por 1 nervio o costilla muy fina; otras veces oblongos, de sección subcuadrangular y superficie lisa, con lóbulo fértil ± convexo y uninervio, que sobresale 0,1-0,2 mm del resto, separado de los estériles por una depresión, y 2 lóbulos estériles inflados, sin tejido esponjoso desarrollado, separados por un surco profundo, escarioso, y recorridos lateralmente por 1 nervio o costilla muy fina.

Herbazales subnitrófilos de lugares sombreados y algo húmedos, claros de bosque y matorral, pedregales y roquedos, indiferente edáfica, ruderal y arvense; 0-1700 m. II-VI. Macaronesia (Madeira y Canarias), Europa –excepto el N–, N de África, S de Rusia y SW de Asia. Dispersa por toda la Península. (And.). Esp.: (A) Ab Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BL E R TM.

Observaciones. – En el territorio se distinguen dos formas, que reflejan el dimorfismo observado en los frutos. La f. locusta (2 n = 14*?, 16) incluye plantas con brácteas de 4,5-8 mm, bractéolas de 3-4,5 mm y aquenios de 1,8-2,3 mm, ovoides, comprimidos, de sección subrectangular, ligeramente foveolados sobre el lóbulo fértil y a veces con repliegues transversales en los lados, con lóbulo fértil fuertemente convexo y longitudinalmente surcado, inflado, provisto de abundante tejido esponjoso, y 2 lóbulos estériles también inflados, con una fina banda de tejido esponjoso hacia la parte externa, separados por un surco longitudinal poco profundo, y recorridos a cada lado por 1 nervio o costilla muy fina. Esta forma está muy extendida por casi toda la Península [(And.). Esp.: (A) Ab Av B Bi Bu C (Ca) (Cc) Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Na O S Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA BL R TM].

Por otro lado, la f. carinata (Loisel.) Devesa, J. López & R. Gonzalo in Acta Bot. Malacitana 30: 43 (2005) [ V. carinata Loisel., Not. Fl. France: 149 (1810), basión.], reúne plantas (2 n = 16, 18; n = 8, sub V. carinata ) con brácteas de 4-10 mm, bractéolas de 2-3,5 mm y aquenios de (1,7)1,8- 2,2(2,5) mm, oblongos, de sección subcuadrangular y superficie lisa, con lóbulo fértil ± convexo y uninervio, que sobresale 0,1-0,2 mm del resto, separado de los estériles por una depresión, y 2 lóbulos estériles inflados, sin tejido esponjoso desarrollado, separados por un surco profundo, escarioso, y recorridos lateralmente por 1 nervio o costilla muy fina [Esp.: Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H J Le Lo Lu M Ma Na O (Or) P Po S Sa Se Sg So SS (T) Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BL E].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF