Thrincia glabrata, Hoffmanns. & Link

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1159-1161

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66D3-E691-FF0F-26A7FE866069

treatment provided by

Plazi

scientific name

Thrincia glabrata
status

 

4. Th. glabrata Hoffmanns. & Link View in CoL , Fl. Portug. 2: 159 (1825-1828)

Th. hirta var. crassifolia Welw. ex Mariz View in CoL in Bol . Soc. Brot. 11(3/4): 149, 152 (1892)

Leontodon hirtus var. crassifolius (Welw. ex Mariz) Cout. View in CoL , Fl. Portugal: 667 (1913)

Ind. loc.: “Dans le Portugal septentrional, aux environs d’O-Porto et ailleurs” [neótipo designado por S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 350 (2015): SEV]

Ic.: Lám. 238

Hierba perenne (4)8-25(35) cm, rizomatosa, caulescente, rosulada, pluricaule, glabra o más frecuentemente pelosa en las hojas, tallos y dorso de las brácteas del involucro, con pelos de 2-4 brazos, provistos de un pedículo de 0,1-1 mm y brazos menores de 0,1 mm; rizoma 2-9 × 0,25-2 cm, vertical, con raíces fasciculadas en la base y generalmente ramificado en el ápice, con una roseta de hojas en cada rama, a veces horizontal con rosetas de hojas ± distanciadas, unas fértiles y otras estériles. Tallos de 0,9-1,1 mm de diámetro en la base, algo más gruesos en el ápice, de 1,1-2 mm de diámetro bajo el capítulo, acostillados longitudinalmente,

escapiformes, simples, sin brácteas, rara vez una cerca del involucro o hacia la mitad, a veces rojizos en la base, frecuentemente glabros, rara vez con pelos en la base de 0,2-0,5(1) mm, bífidos o trífidos. Hojas (1)2-10(16) × 0,2-1,2(2,5) cm, linear-elípticas o lineares, rara vez subespatuladas, obtusas, atenuadas en la base en un pecíolo corto poco diferenciado, dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas, ± coriáceas, glabras o pelosas, más densamente por el envés, con pelos de (0,2)0,3- 0,8 mm, de (2)3-4 brazos, a veces rojizas en la base. Capítulos solitarios, péndulos antes de la antesis, erectos en la madurez. Involucro 7-11(12) × 3-9 mm, cilíndrico o campanulado; brácteas principales dispuestas en (1)2 series, de 7,5-11 × 2-2,3 mm, planas, verdosas o negruzcas, sobre todo en el margen, ciliadas en el ápice, elíptico-lanceoladas, glabras, o con el dorso pubérulo o ± hirsuto, con pelos bífidos o trífidos de 0,1-0,5 mm, poco rígidos; brácteas suplementarias 1,5- 3(4) × 0,4-0,8(1) mm, linear-lanceoladas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen dentado, glabro. Corola de las flores más externas (9)10-14 mm, amarilla, con una banda verdosa en el dorso del limbo, las internas con los dientes de las lígulas amarillos o rojizos; tubo 2,5-3,5 mm, glabro; limbo 6,5-10,5 mm, viloso en la base, con pelos amarillentos y finos hasta de 1 mm. Anteras 3,2- 3,5 mm, amarillas. Ramas estilares 0,3-0,7(1) mm, amarillas o de un amarillo verdoso. Aquenios dimorfos, con 5 costillas longitudinales, a veces con costillas suplementarias intercostales, glabros, con vilano; los externos, generalmente dispuestos en 2 filas, de 3,4-5 × 0,6-0,7 mm, ± cilíndricos o cónico-truncados, sin pico o con un pico grueso hasta de 1,5 mm, con escuámulas transversales ± marcadas, parduscos; los internos 3,5-6(7) × 0,5-0,7 mm, subcilíndricos y sin pico o fusiformes y con un pico hasta de 1(2) mm, mucho más corto que la longitud del cuerpo, con escuámulas erosas ± tricuspidadas transversales en casi todo el cuerpo y espículos en el ápice del cuerpo y, a veces, en la base del pico, de un pardo rojizo. Vilano blanco o blanco-amarillento, persistente; en los aquenios externos de 0,5-0,8 mm, cilíndrico, glabro, formado por escamas soldadas entre sí en casi toda su longitud a modo de corona denticulada; en los aquenios internos de (5)6- 7(8) mm, formado por (14)16-20 escamas plumosas de 0,05-0,12 mm de anchura en la base, generalmente acompañadas de una fila externa de escamas escábridas de 1-3 mm. 2 n = 8.

Pastizales de dunas fijas, rara vez en acantilados marítimos; 0-50 m. (I)IV-X. SW de Francia (des- de Bayona hasta Nantes) y NW Península Ibérica. Regiones costeras del N y W peninsular , desde Estremadura hasta Guipúzcoa. Esp.: Bi C Lu O Po S SS. Port.: BA BL DL E Mi.

Observaciones.–Las plantas del SW de Francia y del País Vasco son más gráciles y más frecuentemente glabras que las del resto del área de distribución. Estas plantas fueron descritas como Leontodon hastile var. arenarium Duby, Bot. Gall. 1: 30 (1828) [ Th. hirta var. arenaria (Duby) DC., Prodr. 7: 99 (1838); Th. arenaria (Duby) Martrin-Donos, Fl. Tarn : 396 (1864); Leontodon hirtus var. arenarius (Duby) Cout., Fl. Portugal: 667 (1913); lectótipo designado por S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 351(2015): G-DC]. Las plantas de Portugal y Galicia son generalmente más robustas, la mayoría pelosas, y muchas de ellas fueron descritas, sobre todo las de Estremadura, como Th. hirta var. crassifolia [lectótipo designado por S. Talavera & al. in Acta Bot. Malac. 40: 351 (2015): LISU].

Cerca de Lagoa de Santo André (distrito de Setúbal) crecen plantas muy parecidas a las formas perennes de Th. saxatilis , pero con el vilano formado por más de 14 escamas plumosas, como es característico de Th. glabrata . Es posible que estos individuos sean el resultado de una hibridación entre estas dos especies.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Thrincia

Loc

Thrincia glabrata

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

Leontodon hirtus var. crassifolius (Welw. ex Mariz)

Cout. 1913: 667
1913
Loc

Th. hirta var. crassifolia

Welw. ex Mariz 1892: 149
1892
Loc

Th. glabrata

Hoffmanns. & Link 1825: 159
1825
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF