Taraxacum rubicundum, (Dahlst.) Dahlst.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 999-1002

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6633-E670-FF51-241DFCDF67EA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Taraxacum rubicundum
status

 

17. T. rubicundum (Dahlst.) Dahlst. View in CoL in Kjellm., Bot. Stud.: 183 (1906)

T. erythrospermum subsp. rubicundum Dahlst. View in CoL in Bot. Not. 1905: 152, 166 (1905) [basión.]

T. rubicundum subsp. monspeliense Dahlst. View in CoL in Acta Fl. Sueciae 1: 51, tab. 2 figs. 1-7 (1921)

Ind. loc.: “Sverige; Uppland, Stockholmstrakten, Södermanland, Gotland, Östergötland, Småland, Blekinge, Skåne, Västergötland, Göteborgstrakten. – Finland; Åland.” [lectótipo designado por R. Doll in Feddes Repert. 84(1-2): 19 (1973): S]

Ic.: Dahlst. in Acta Fl. Sueciae 1, tab. 2 figs. 1-7 (1921) [sub T. rubicundum subsp. monspeliense ]; Dudman & A.J. Richards, Dandelions Gr. Brit. Ireland: 56 (1997); Uhlemann, Gatt. Taraxacum Östl. Deutsch. : 40 Abb. 7 fig. C (2003); lám. 196 i-l

Hierba hasta de 15 cm. Tallos erectos, más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de pardos a purpúreos. Hojas 1,2-4,3 × 0,4-1,7 mm, pecioladas, de espatuladas a ovado-lanceoladas, pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, de verde a purpúreo; lóbulos laterales 3-5 por hemilimbo, de 1,6-9,8 × 1,1-5,5 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,7-1,9–, deltoideos, llegando los inferiores a ser laciniados, indivisos, con el margen distal entero o dentado, recto o convexo, y el proximal entero o con algún diente en la base, de recto a cóncavo, con los dientes de 1,1-2,9 mm, triangulares o filiformes, también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo con dientes triangulares ± regulares; lóbulo terminal 1,4-7,4 × 2-10(12) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,5-1,1–, triangular, hastado o trilobulado con los segmentos de deltoideos a laciniados, generalmente entero, con los márgenes de la base simétricos; pecíolo purpúreo, sin estrías longitudinales, áptero, sin dientes. Capítulo de c. 30 mm de diámetro en la antesis. Involucro 10,4-12,9 × 4,3-7,5 mm; brácteas externas 3,6-5,8 × 1,1-2,3 mm, ovado-lanceoladas, de adpresas a recurvadas, con margen escarioso de 0,2-0,3 mm, de un verde obscuro, purpúreas hacia los márgenes y el ápice, o completamente purpúreas, a veces cilioladas, frecuentemente con un cuerno subapical. Flores hermafroditas, con polen escaso o ausente. Corola c. 12,7 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Ramas estilares de color amarillo a verde obscuro. Anteras de un blanco amarillento o blanquecinas. Aquenios violáceos; cuerpo 2,4-2,8 mm, con espículos hacia el ápice, el resto liso, con las costillas anchas; cono 0,4-0,7 mm, cilíndrico; pico 3,7-5,9 mm, de blanquecino a violáceo. Vilano 3-3,9 mm, concoloro, blanco. 2 n = 16*, 24*, 25*, 48*.

Pastizales y suelos removidos y nitrificados por el ganado, indiferente edáfico; 125-1800 m. IV-VI. Desde Finlandia a la Península Ibérica –Alemania, Austria, Bélgica, Cerdeña, Córcega, Croacia, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Hungría, Italia, Luxemburgo, Polonia, República Checa, Sicilia, Suecia y Suiza–. N de España. Esp.: B Cs Ge Hu L Na Or.

Observaciones.– Taraxacum rubicundum se distingue por sus aquenios violáceos de pequeñas dimensiones, con costillas anchas casi lisas excepto en el ápice.

Del N de Cataluña [Ge] hemos estudiado materiales con caracteres coincidentes con el material tipo de T. rubicundum subsp. monspeliense [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 140 (1999): S], donde las hojas presentan el lóbulo terminal bastante ancho, hasta de 12 mm, y redondeado en el ápice; sin embargo, es muy difícil separarlo de T. rubicundum s.str. En el territorio hemos encontrado dos microespecies que pueden diferenciarse por algunos caracteres: T. braun-blanquetii Soest in Vegetatio 5-6: 524 (1954) [holótipo: L], disperso por la Península Ibérica, Baleares [Esp.: Av B Cc Cs H Hu L Lu M Ma Mu P PM[Mll Mn] S Sg So Te Za. Port.: AAl BA TM], Córcega y Francia, que crece en pastizales pisoteados por el ganado entre 700-1900 m, cuyas flores contienen polen abundante y los aquenios presentan el cuerpo de 2,7-4,1 mm, con escuámulas de erosas a tricuspidadas –las erosas pueden llegar hasta la base– y espículos robustos y alargados hacia el ápice, el cono de 0,7-1 mm, liso, rara vez con espículos, el pico de 5,8-8 mm y el vilano de 3,9-6,6

mm; y T. bargusicum Sahlin in Pirineos 121: 6 (1984) [holótipo: JACA], donde los aquenios y vilanos tienen dimensiones intermedias entre T. rubicundum y T. braun-blanquetii –cuerpo 2,7-3,1 mm, con escuámulas erosas que no llegan hasta la base y espículos cortos hacia el ápice, cono de 0,7-1 mm, pico de 6,1-7,4 mm y vilano de 3,9-5,4 mm–, los lóbulos laterales de las hojas –de 3-6– son hamatos, sobre todo los inferiores; a diferencia de T. braun-blanquetii , T. bargusicum es una forma muy frecuente en los pastizales montanos, entre 300 y 2000 m, de la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Alto Ampurdán y sierra de Espadán [Esp.: Cs Ge Hu L Na S So].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Taraxacum

Loc

Taraxacum rubicundum

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

T. rubicundum subsp. monspeliense

Dahlst. 1921: 51
1921
Loc

T. rubicundum

Dahlst. 1906: 183
1906
Loc

T. erythrospermum subsp. rubicundum

Dahlst. 1905: 152
1905
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF