Taraxacum pyropappum, Boiss. & Reut.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6609-E64F-FF51-20D4FD2C625E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Taraxacum pyropappum |
status |
|
12. T. pyropappum Boiss. & Reut. View in CoL , Diagn. Pl. Nov. Hisp.: 19 (1842) [ “pyrrhopappum ”]
T. tomentosum Lange View in CoL in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn, ser. 2, 3: 101 (1861)
T. neyrautii Debeaux in Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 25: XII (1891)
T. serotinum subsp. pyropappum (Boiss. & Reut.) O. Bolòs & al., Fl. Manual Països Catalans: 1215 (1990)
Ind. loc.: “Hab. in argillosis ad vias propè Matritum infra Caravanchel, inter Ocana et Aranjuez, et propè la Guardia, etc.” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 801 (1983): G]
Ic.: Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco : 573 (1999); H.J. Coste, Fl. Descr. France 2: 429 (1903); lám. 192
Hierba hasta de 11 cm. Tallos tumbados y más cortos que las hojas en la floración, erectos y más cortos o largos que las hojas en la fructificación, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo muy denso en toda su longitud, incluso al madurar, de pardos a purpúreos. Hojas 2,2-17 × 0,6-4,9 cm, pecioladas, espatuladas, de dentadas a pinnatisectas, con el haz glabrescente –con algo de pelosidad concentrada en el nervio medio– y el envés con indumento aracnoideo denso que se desprende al madurar la hoja, suaves, verdes, a veces parcialmente purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, purpúreo por el haz y de un verde amarillento por el envés; lóbulos laterales 2-5 por hemilimbo, de 1,6-17,9 × 1,8-11,7 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,5-0,9–, triangulares o deltoideos, indivisos, con ambos márgenes a menudo dentados, de rectos a convexos, con los dientes de 0,3-2,2 mm, triangulares, en ocasiones también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, a veces con dientes triangulares irregulares; lóbulo terminal 10,7-20 × 10,5-15 mm –relación entre la longitud y la anchura 1-1,3–, triangular o romboidal, poco diferenciado de los lóbulos laterales, generalmente dentado, con los márgenes distales convexos, y los de la base simétricos; pecíolo purpúreo por el haz y de un verde amarillento por el envés, alado, con tomento aracnoideo denso –los pecíolos y las bases de las hojas están rodeados por los restos foliares marchitos, fibrosos y pardo-amarillentos–. Capítulo de 4,5-14(18,7) mm de diámetro en la antesis. Involucro 10,8-13,5 × 3,7- 5,7 mm; brácteas externas 3-14 × 0,8-2 mm, lanceoladas, adpresas, con margen escarioso inconspicuo, pardas con una ligera tonalidad rosada, a veces con indumento aracnoideo o farinoso en el haz, cilioladas, con un cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola 8,6-11,2 mm, de un amarillo pálido, las más externas del capítulo con una banda ancha lilacina en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares amarillas. Aquenios de color pajizo; cuerpo 3-4,1 mm, con espículos y verrugas pequeñas hacia el ápice, el resto liso o algo rugoso, con las costillas estrechas; cono (0,6)0,8-1,5 mm, subcilíndrico; pico 4-7 mm, de color pajizo. Vilano 3,8-8 mm, concoloro, de un blanco amarillento. 2 n = 16.
Tesos y páramos, pastos secos nitrificados y pisoteados por el ganado, suelos pedregosos calizos o margosos; 300-2100 m. (III-VI)VII-X. W de la Región Mediterránea –España, Francia y N de África–. C, E y SE de la Península Ibérica. Esp.: A Ab Al (B) Bu Cs Cu (Ge) Gr Gu Hu J (L) Le Lo M Na P Sa Sg So T Te V Va Vi Z Za. N.v.: chicoria borda.
Observaciones.– Las citas de las provincias de Barcelona y Lérida corresponden a H.M. Willkomm, Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 113 (1893) y han sido posteriormente confirmadas por O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1012 (1996) a las que añadieron las provincias de Gerona y Tarragona.
Taraxacum besarabicum (Hornem.) Hand.-Mazz., Monogr. Taraxacum : 26 (1907) [ Leontodon besarabicus Hornem., Suppl. Hort. Bot. Hafn. : 88 (1819), basión.] ha sido citada por J. Hugues & A.J. Richards in Heredity 60: 163 (1988) en la provincia de Zaragoza –sin localidad precisa en base a una colecta de C.I. Sahlin que no hemos encontrado– probablemente confundiéndola con T. pyropappum , pues ambas presentan las brácteas externas del involucro con tonalidades rosadas, cilioladas, con un cuerno o callo subapical en el dorso, y los aquenios con el cono hasta de 1,4 mm. Sin embargo, en los ejemplares estudiados de T. besarabicum , procedentes de Turquestán (PRA), las hojas son espatulado-lanceoladas, a menudo muy estrechas, con numerosos lóbulos laterales por hemilimbo, y el terminal muy estrecho y agudo; además, como corresponde a la sect. Piesis [Sect. Leptocephala Soest in Vegetatio 5-6: 532 (1954)], las brácteas externas del involucro son lineares, los aquenios de color verde oliva y el vilano de un blanco amarillento con tonalidades rosadas. Las plantas de la sección Piesis, con óptimo geográfico en los suelos salinos de Asia central, no parecen alcanzar la Península Ibérica, y las poblaciones más próximas son las de T. besarabicum de Auvergne (Francia) [cf. Hugues & Richards in Heredity 60: 162 (1988)] (n.v.) y T. atlanticum Pomel in Bull. Soc. Sci. Phys. Algérie 11: 9 (1874) [ T. pachypodum H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 173 (1932)] de los substratos calcáreos del Atlas (MPU 004778, material tipo).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Taraxacum pyropappum
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
T. tomentosum
Lange 1861: 3 |
T. pyropappum
Boiss. & Reut. 1842: 19 |