Taraxacum pinto-silvae, Soest

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1053-1055

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6649-E60F-FF51-20BFFC8862BB

treatment provided by

Plazi

scientific name

Taraxacum pinto-silvae
status

 

46. T. pinto-silvae Soest View in CoL in Agron. Lusit. 18: 96, fig. 1 (1956)

T. adamii auct. iber., non Claire in Bull. Soc. Bot. Rochelaise 12: 49 (1891)

T. gelertii auct. lusit., non Raunk. in Bot. Tidsskr. 25: 110 (1903)

Ind. loc.: “Typus: Beira Alta, Guarda, versus Celorico da Beira ad viam in graminosis in solo siliceo in loco dicto «Chafariz do Souto do Bispo», ca. 650 m.s.m., 25 V 1951; leg. P. Silva, Fontes et M. Silva 4943 (LISE 46990)” [holótipo: LISE]

Ic.: Soest in Agron. Lusit. 18: 98 fig. 1 (1956); lám. 217; fig. 8 c-e

Hierba hasta de 30 cm. Tallos más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de verdes a purpúreos. Hojas (2,7)3-16,3 × (0,4)0,5-3,7(5) cm, pecioladas, de espatuladas a espatulado-lanceoladas, de dentadas a pinnatisectas, suaves, verdes, a veces con manchas purpúreas; nervio medio estriado longitudinalmente, purpúreo; lóbulos laterales 2-7 por hemilimbo, de (3)4,7-22,8(27,1) × (2,7)4,7-22,2(25,4) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,4-1,3–, deltoideos, alguna vez triangulares, indivisos, patentes o recurvados, agudos, con el margen distal entero o dentado –con dientes más numerosos hacia los lóbulos inferiores–, recto o convexo, a veces sigmoideo, y el proximal entero, recto o cóncavo, con los dientes de 0,8-5,4(10,3) mm, triangulares, rara vez entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, a veces con dientes triangulares ± regulares; lóbulo terminal 5,4-67,6(83,9) × 6,6-57,4(58,3) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,5-1,5–, triangular-hastado o sagitado, mayor que los laterales, alargado, rara vez dentado, con los márgenes de la base ± simétricos; pecíolo purpúreo, estriado longitudinalmente, a veces ligeramente alado, rara vez dentado. Capítulo de 16,5-26,6 mm de diámetro en la antesis. Involucro 10-20,4 × 5,2-8 mm; brácteas externas 5,5-8 × 2,3-3,7 mm, ovado-lanceoladas o lanceoladas, adpresas o recurvadas, con margen escarioso de 0,2-0,8 mm, de un verde obscuro, purpúreas hacia el ápice, frecuentemente cilioladas, sin cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola 11,6-17,9 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de amarillas a violetas. Aquenios de color pajizo; cuerpo 2,8-3,9 mm, con escuámulas erosas y espículos hacia el ápice, el resto liso, con las costillas anchas; cono 0,2-0,6 mm, de cónico a subcilíndrico; pico 4-9,1 mm, blanquecino o de un verde amarillento. Vilano 3,3-6,3 mm, concoloro, blanco. 2 n = 24.

Pastizales húmedos, bosques caducifolios y pinares, céspedes, turberas, en suelos ácidos, removidos y nitrificados sobre todo por ganadería vacuna; 0-1850 m. III-IX. · Disperso por la mitad N de la Península Ibérica y sur de Portugal. Esp.: Bu C Cc Cs Cu Ge Gu Hu Le Lo Lu M Na O Or P S Sa Sg So Te V Za. Port.: Ag BA BL (DL) Mi TM.

Observaciones.– Taraxacum pinto-silvae , igual que T. duriense , tiene a menudo las hojas con los lóbulos laterales inferiores dentados en su parte distal, pero se diferencia de este último por el nervio medio del limbo purpúreo y canaliculado y los aquenios de color pajizo.

Taraxacum nordstedtii y T. pinto-silvae son las especies de la sect. Celtica más frecuentes en las montañas de la Península Ibérica, pero T. pinto-silvae pertenece a un grupo de poblaciones ibéricas con los lóbulos inferiores muy dentados y alargados que llegan a confundirse con el pecíolo. Además esta última, es posible encontrarla en los céspedes de las áreas urbanizadas a cualquier altitud.

Taraxacum pinto-silvae también es parecido a T. adamii Claire [lectótipo designado por J. Štĕpánek & J. Kirschner in Jeanm. (ed.), Complém. Prodr. Fl. Corse, Asteraceae IV : 207 (2015): LY-Rouy] y T. gelertii Raunk. [lectótipo designado por C.F. Lundevall & H. Øllgaard in Preslia 71: 88 (1999): C]; sin embargo, las hojas del primero pueden diferenciarse por sus lóbulos terminales más grandes y alargados que los laterales. Las poblaciones de T. adamii y T. gelertii se distribuyen desde Finlandia a Irlanda, y, aunque también están presentes en las Islas Azores, Madeira y Canarias, por el S solo alcanzan Francia; por tanto, las citas de Portugal continental son dudosas, más aún si las localidades coinciden con las de T. pinto-silvae –por ejemplo, BA: Guarda, 800 m [cf. J.L. van Soest in Agron. Lusit. 18: 96 (1956)]–. Igualmente A.J. Richards in Anales Jard. Bot. Madrid 50: 207 (1992) hace referencia a T. adamii , aunque dudosamente, en la sierra de Guadarrama (Madrid). Los ejemplares sorianos (MA 570314) determinados por A.J. Richards como T. pachymerum en realidad entran dentro de la variabilidad de T. pinto-silvae , pues presentan las brácteas externas del involucro adpresas o recurvadas y con el margen escarioso. El verdadero T. pachymerum G.E. Haglund in Bot. Not. 1946: 354 (1946) [holótipo: S] se caracteriza por las brácteas externas reflexas y carentes de margen escarioso [cf. Dudman & A.J. Richards, Dandelions Gr. Brit. Ireland: 241 (1997)].

Se han descrito especies semejantes a T. pinto-silvae , tales como T. fulgidum G.E. Haglund in Bot. Not. 1938: 504 (1938) [holótipo: S], que serían las poblaciones del N y C de España [Esp.: Hu Lu M Na S SS] con el lóbulo terminal de las hojas muy grande, hasta de 55,4-83,9 × 46,4-58,3 mm, triangular y con los márgenes convexos, pecíolos frecuentemente alados y las brácteas externas del involucro de adpresas a reflexas, sin margen escarioso, que viven en substratos removidos de robledales, hayedos, avellanedas y abetales de buena parte de Europa, entre 200-1800 m; T. limnophytum Sahlin , in sched., nom. inval., de las gleras y substratos húmedos de la presa de Arguis y Sariñena (Huesca) entre 280-940 m; T. magenteum Sahlin , in sched., nom. inval., procedente de los cultivos de los alrededores de Pamplona (Navarra); y T. rubineum Sahlin , in sched., nom. inval., identificado a partir de algunos especímenes de los pastizales secos de las calizas, entre 500 y 600 m, de Arrieta (Navarra), y que tal vez se podría diferenciar porque el lóbulo terminal de las hojas es más pequeño que los laterales y tanto los pecíolos como el escapo están fuertemente teñidos de púrpura.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Taraxacum

Loc

Taraxacum pinto-silvae

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

T. pinto-silvae

Soest 1956: 96
1956
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF