Taraxacum nietoi
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-664C-E637-FEBB-205DFD556540 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Taraxacum nietoi |
status |
|
49. T. nietoi View in CoL A.J. Richards in Anales Jard. Bot. Madrid 50: 207, fig. 3, fig. 4 (1992)
Ind. loc.: “Holotypus: Spain, prov. Segovia, Riofrío de Riaza, hayedo de la Pedrosa. Wet acidic ground near the tree-line at 1600 m amongst Erica arborea and E. australis , growing with T. malato-belizii and T. gallaecicum , 22-V-1990, A. J. Richards 90/16 (MA 505742)”
Ic.: A.J. Richards in Anales Jard. Bot. Madrid 50: 206 fig. 3, 207 fig. 4 (1992); Dudman & A.J. Richards, Dandelions Gr. Brit. Ireland: 105 (1997); lám. 219; fig. 8 f
Hierba hasta de 25,5 cm. Tallos erectos, ± de la longitud de las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de verdes a purpúreos. Hojas 11-18 × 3-4,5 cm, pecioladas, espatulado-lanceoladas, de pinnatipartidas a pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio estriado longitudinalmente, verde, en ocasiones purpúreo; lóbulos laterales 3 o 4 por hemilimbo, de 10-20,8 × 3,3-23,8 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,4-1,7–, triangulares, patentes, agudos, con el margen distal entero –a veces con algún diente, sobre todo en los lóbulos inferiores–, recto o sigmoideo y el proximal entero, cóncavo, con los dientes de 1-4,2 mm, triangulares, también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, con dientes triangulares regulares; lóbulo terminal 27,7-41,7 × 27,8-31,8 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,9-1,3–, hastado, a veces dentado, con los márgenes de la base ± simétricos; pecíolo verde, estriado longitudinalmente, ligeramente alado, sin dientes. Capítulo de 20,4-35 mm de diámetro en la antesis. Involucro 16,4-18,7 × 7,6-9 mm; brácteas externas 5,8-8 × 3,8-4,7 mm, ovadas u ovado-lanceoladas, adpresas, con margen escarioso de 0,5- 1 mm, de color verde oliva, en ocasiones purpúreas hacia el ápice, glabras, sin cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola c. 15 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de un verde amarillento. Aquenios de color verde oliva; cuerpo 3,8-4,7 mm, con escuámulas erosas y espículos hacia el ápice, el resto liso, con las costillas anchas; cono 0,5-0,7 mm, de cónico a subcilíndrico; pico 7,2-8,6 mm, de color verde oliva. Vilano 5-8 mm, concoloro, blanco.
Caminos, bosques –hayedos–, en suelos removidos y ácidos; 1600 m. IV-V. Gran Bretaña y España. Esp.: Sg.
Observaciones.– Taraxacum nietoi se diferencia del resto de las especies de la sect. Celtica por el lóbulo terminal de las hojas anchamente hastado y las brácteas externas del involucro con un margen escarioso muy notorio. Podría estar relacionado con T. lancastriense A.J. Richards in Watsonia 13: 185-193 (1981) [holótipo: OXF] –endémico de Gran Bretaña– cuyos lóbulos foliares son muy semejantes; sin embargo, esta especie no presenta el lóbulo terminal hastado.
āāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā āāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāāā 50. T. estrelense A. Galán & Vicente Orell. in [estrelénse] Nordic J. Bot. 26: 361, figs. 1-3 (2008)
Ind. loc.: “Type: Portugal, Beira Alta, Serra da Estrela , cara N del pico Estrela, suelos arenosos removidos, PE 1764, 1970 m a.s.l., 15 Jun 2007, A. Galán 1902 (holotype: MA804780; isotypes: BC, BCN, COI, G, JACA, K, LISU, USP)”
Ic.: A. Galán & Vicente Orell. in Nordic J. Bot. 26, 362 figs. 1-2, 363 fig. 3 (2008); lám. 220; fig. 8 g
Hierba hasta de 30 cm. Tallos erectos, más largos que las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de pardos a purpúreos. Hojas 5,7-11,5 × 1,9-3,3 cm, pecioladas, espatulado-lanceoladas, de pinnatipartidas a pinnatisectas, suaves, verdes, frecuentemente con manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, de verde a purpúreo; lóbulos laterales 3-8 por hemilimbo, de 3,2- 20,2 × 2-19,4 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,3-3,6–, de deltoideos a laciniados hacia el pecíolo, la mayoría de las veces muy recurvados, con el margen distal de entero a dentado –sobre todo los lóbulos de la base de la lámina–, convexo, y el proximal entero, cóncavo, con los dientes de 1,3-5,8 mm, de triangulares a filiformes, también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, a veces con dientes triangulares regulares; lóbulo terminal 7,3-33,6(44,2) × 6,2-24,9 mm – relación entre la longitud y la anchura 0,5-1,8–, entero, de triangular a hastado, mucronulado, a veces con los segmentos laterales muy largos y con los márgenes de la base asimétricos; pecíolo de verde a purpúreo, sin estrías longitudinales, alado, a menudo dentado. Capítulo de c. 35 mm de diámetro en la antesis. Involucro 12,9- 20,6 × 5,7-9,3 mm; brácteas externas 5,3-10,8 × 1,7-3,1 mm, de ovadas a ovado-lanceoladas, de adpresas a recurvadas, con margen escarioso inconspicuo, de verdes a purpúreas, a veces cilioladas, sin cuerno o callo subapical. Flores hermafroditas, con polen escaso. Corola c. 20 mm, azafranada, las más externas del capítulo con una banda ancha de color violeta obscuro en el dorso. Anteras amarillentas. Ramas estilares de amarillas a verdes. Aquenios de color verde oliva, a veces algo pardos o rosados; cuerpo 2,4-3,6 mm, con escuámulas erosas o espículos cortos hacia el ápice, el resto liso, con las costillas anchas; cono 0,4-0,7 mm, ± cónico; pico 6,6-9,4 mm, verdoso. Vilano 4,7-6,8 mm, discoloro, blanco, con la base verdosa.
Pastizales húmedos, sobre suelos arenosos y removidos; 700-1960 m. IV-VI. · NW de la Península Ibérica –sierras de la Estrela, de Gerês y de Courel–. Esp.: Lu. Port.: BA Mi.
Observaciones.–Las citas de T. algarbiense [cf. J.L. van Soest in Agron. Lusit. 18(2): 96 (1956)] basadas en los pliegos LISE 46976 y 46981, en realidad pertenecen a esta especie. Taraxacum estrelense se diferencia de T. triforme [ T. algarbiense ] porque el tamaño de las plantas es mayor, los lóbulos foliares, la mayoría de las veces están manchados de púrpura, y son muy recurvados y dentados, incluso sigmoideos; las brácteas externas del involucro son casi completamente herbáceas, las ramas estilares son de amarillas a verdes, y el vilano llega a ser discoloro, algo verdoso en la base. En T. triforme las brácteas externas presentan un margen de 0,1-0,4 mm, las ramas estilares son amarillas y algo lilacinas, y los vilanos blancos.
Esta especie también se aproxima a T. pinto-silvae , sobre todo por la coloración purpúrea del nervio medio de las hojas, pecíolos y tallos, pero los lóbulos foliares recurvados, dientes interlobulares filiformes y los aquenios oliváceos, incluso algo rosados de T. estrelense , establecen una diferencia clara entre ambas especies.
La coloración olivácea del cuerpo de los aquenios con un matiz pardo o rosado, también se manifiesta en T. praesigne , del Pirineo.
Subtribu Urosperminae Sch. Bip.
Hierbas anuales o perennes, caulescentes, inermes, con pelos simples, unicelulares o pluricelulares, a veces glandulíferos. Tallos ápteros, simples o ramificados, foliosos, sólidos o fistulosos. Hojas enteras, dentadas o pinnatífidas, planas y pinnatinervias, o bien cilíndricas, septadas y paralelinervias, basales y caulinares, o todas caulinares; las basales rosuladas, las caulinares alternas o subopuestas, no amplexicaules, o de base envainadora. Capítulos pedunculados, no rodeados de hojas involucrales, solitarios, rara vez en grupos oligocéfalos. Involucro formado por 3 series de brácteas, regularmente imbricadas, libres entre sí o soldadas en el tercio inferior, lanceoladas o elípticas. Receptáculo peloso o glabro, sin páleas. Lígulas amarillas. Anteras glabras. Polen equinolofado, con 15 lagunas (3 porales, 6 abporales y 6 paraporales), sin lagunas polares, con el casquete polar macizo; exina mayor de 6 µm, con la sexina de más de dos veces el grosor de la nexina; espinas menores de 3 µm. Aquenios homomorfos, comprimidos lateralmente, elípticos, atenuados en un pico incurvo e inflado en la base, o sin pico, glabros o verrucosos, con costillas lisas, de lineares a estrechamente elípticos en sección transversal, con vilano. Vilano plumoso, al menos los pelos externos, a veces la fila más interna de escamas setiformes y lisas. x = 5, 7
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Taraxacum nietoi
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
T. nietoi
T. nietoi |