Taraxacum duriense, Soest, 1051
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6647-E60D-FF51-2023FEE76484 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Taraxacum duriense |
status |
|
45. T. duriense Soest View in CoL in Agron. Lusit. 13: 67, fig. 1 (1951)
T. hiemale Soest View in CoL in Agron. Lusit. 13: 71, fig. 3 (1951)
T. pseudo-marklundii Soest in Trab. Jard. Bot., Santiago de Compostela 7: 6 (1954)
Ind. loc.: “Douro Litoral: Porto, in arenosis maritimis humidiusculis prope Lavadores, 24-III-1939 (Rothmaler 14696: LISE 6417)” [holótipo: LISE]
Ic.: Soest in Agron. Lusit. 13: 68 fig. 1 (1951); in Agron. Lusit. 13: 72 fig. 3 (1951) [sub T. hiemale ]; in Trab. Jard. Bot., Santiago de Compostela 7, fig. s.n. (1954) [sub T. pseudo-marklundii ]; lám. 216 fig. 8 b
Hierba hasta de 45 cm. Tallos erectos, más largos o que igualan a las hojas, sin hojas bracteiformes, pubescentes, con indumento aracnoideo, lampiños al madurar, quedando en ocasiones algo de pelosidad bajo el capítulo, de verdes a purpúreos. Hojas 5-27,6 × 0,8-3,9 cm, pecioladas, espatulado-lanceoladas, de pinnatipartidas a pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio sin estrías longitudinales, verde, a veces purpúreo; lóbulos laterales 3-7 por hemilimbo, de 1,4- 21,9(23) × 5-19,9(23,1) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,2-1,5–, deltoideos, indivisos, patentes o recurvados, agudos, con el margen distal entero o dentado –los dientes son más numerosos hacia los lóbulos inferiores–, de recto a sigmoideo, y el proximal entero, recto o cóncavo, con los dientes de 0,7-6,1 mm, triangulares, rara vez también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, a veces con dientes triangulares regulares; lóbulo terminal 6-36,6 × 8,6- 26,2(28,7) mm –relación entre la longitud y la anchura 0,6-1,2–, triangular-hastado, trilobulado o sagitado, con los márgenes de la base simétricos; pecíolo verde, a veces purpúreo, sin estrías longitudinales, alado, generalmente dentado. Capítulo de 16,1-38,8 mm de diámetro en la antesis. Involucro 13,8-22,6 × 4,7-7,8 mm; brácteas externas 3,8-8,2(11) × 1,4-3,9 mm, de ovado-lanceoladas a lanceoladas, de adpresas a recurvadas, con margen escarioso de 0,1-0,5 mm, de un verde obscuro, a veces cilioladas, rara vez con una pequeña callosidad subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola 11,8-18,7 mm, amarilla, las más externas del capítulo con una banda ancha purpúrea en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de un amarillo verdoso. Aquenios de color verde oliva; cuerpo 3,3-3,7 mm, con espículos hacia el ápice, el resto de rugoso a liso, con las costillas estrechas; cono 0,5-0,7 mm, de cónico a subcilíndrico; pico 8,7-9,5 mm, oliváceo. Vilano 6,7-7,7 mm, concoloro, blanco.
Playas, prados, orlas de bosque y matorral, empedrados de calles, en suelos arenosos, removidos y nitrificados; 0-1000 m. II-VII(XI). · N y W de la Península Ibérica, escasa en el S; introducido en Canarias. Esp.: C Lu M O P Po S Se SS. Port.: BA BL DL E TM.
Observaciones.–La descripción de T. duriense , con aquenios rojos, excluye la planta típica, de aquenios oliváceos, que señala J.L. van Soest en la página 68 del protólogo (LISE 6417) y que corresponde a la sect. Celtica .
El material tipo observado de T. duriense , T. hiemale [holótipo: LISE] y T. pseudo-marklundii [holótipo: JBAG-Laínz] comparte características similares, pues las hojas presentan los lóbulos foliares con los márgenes distales más dentados hacia la base, el lóbulo terminal sobre todo triangular-hastado, y el pecíolo dentado en su mitad distal.
Junto a T. duriense encontramos un grupo de microespecies de Gran Bretaña, Irlanda, N y NW de la Península Ibérica que se caracterizan por el involucro de menores dimensiones que en el resto de la sect. Celtica , tales como T. leroyi Soest in Trab. Jard. Bot., Santiago de Compostela 7: 8 (1954) [holótipo: L] [ T. maculifrons Soest , in sched., nom. inval.], de los márgenes de caminos en Santander, T. merinoi Soest in Brotéria, Ci. Nat. 23: 141 (1954) [holótipo: LOU], de los herbazales nitrófilos de Lugo, Orense y NW de Portugal [cf. Franco, Nova Fl. Portugal 2: 525 (1984)], y T. canariense Soest in Brotéria, Ci. Nat. 23: 139 (1954) [lectótipo designado por A. Galán in Candollea 67(2): 230 (2012): L; T. officinale f. commutatum (Jord.) Merino, Fl. Galicia 2: 465 (1906); T. commutatum Jord., Pug. Pl. Nov.: 116 (1852), basión.], de las Islas Canarias y también presente entre Arbo (Pontevedra) y Humoso (Orense).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Taraxacum duriense
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
T. duriense
Soest 1951: 67 |
T. hiemale
Soest 1951: 71 |