Erigeron acris, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-927A-FDD2-FEB4-3CCA15C3F9D8 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Erigeron acris |
status |
|
3. E. acris L. View in CoL , Sp. Pl.: 863 (1753) [ “acre ”]
E. hispanicus (Vierh.) Maire View in CoL in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 15: 85 (1924)
E. acris subsp. serotinus (Weihe) Greuter View in CoL in Willdenowia 33(1): 46 (2003)
E. podolicus auct. hispan., non Besser, Enum. Pl.: 76 (1821)
Ind. loc.: “Habitat in Europae apricis, siccis” [lectótipo designado por W. Hubber in Veröff. Geobot. Inst. E.T.H. Stiftung Rübel Zurich 114: 44 (1993): LINN]
Ic.: Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco: 526 fig. 77 (1999); Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 277 fig. 1387 (1922); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 290 (1937); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital., fig. 3530 (1904); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 917 fig. II-IV (1854); Saule, Fl. Ill. Pyrén. , pl. 247 fig. 6 (1991); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 254 (2001)
Hierba perenne, escasamente cespitosa, con rizoma de (0,4)1,2-6,5 mm de diámetro, subvertical y ramificado, cubierto en su parte superior por restos foliares, del que nacen raíces fibrosas y 1-9 rosetas, a veces anual con raíz axonomorfa. Tallos (4)10-75 cm, foliosos, con (8)14-45 hojas, erectos, a veces ascendentes, raramente decumbentes, simples o más frecuentemente ramificados desde los (1/3)2/3- 3/4 de la base, glabrescentes o escábridos, con pelos tectores de 0,1-0,6(1) mm, rígidos, patentes, a veces algo curvados, raramente adpresos, a menudo densos en la base, en ocasiones con pelos glandulíferos de 0,05-0,1 mm en el ápice o en gran parte del tallo. Hojas basales ± horizontales, rosuladas, caducas o marchitas –raramente persistentes– en la antesis, con lámina de (3)4,5-10 × (0,3)0,6-1,3 cm, oblanceolada, con ápice obtuso, subobtuso o agudo, frecuentemente mucronado, de margen entero o subentero, rara vez ligeramente dentado, de haz y envés pelosos, con pelos tectores hasta de 0,6(1) mm, rígidos, ± abundantes, frecuentemente curvado-antrorsos, de margen ciliado con pelos hasta de 0,5 mm, raramente glabrescente –solo con pelos antrorsos en el margen–, atenuadas en pecíolo de 0,5-7 cm; las medias 4-10 × 0,5-1,1 cm, oblanceoladas, ligeramente espatuladas, de ápice agudo o subobtuso, frecuentemente mucronado, sésiles o pecioladas; las superiores 0,2-0,8 × 0,1-0,2 cm, estrechamente lanceoladas o lineares, con ápice agudo, sésiles, de haz y envés pelosos, con pelos tectores hasta de 0,5 mm, rígidos, de margen ciliado con pelos hasta de 0,9 mm, antrorsos, a veces con pelos glandulíferos subsésiles de 0,02-0,1 mm, raramente glabras. Capítulos (1)4-50(65), de 7-20(27) mm de diámetro, numerosos, agrupados en inflorescencias cimosas en forma de racimo, corimbo o panícula, radiados –con flores filiformes entre las flores liguladas y los flósculos–. Involucro subcilíndrico; brácteas dispuestas en (3)4 o 5 series, de
1,5-7(9) mm, adpresas, verdes; las medias e internas con 2 bandas laterales blanco-escariosas de 0,1-0,3 mm de anchura, frecuentemente con el ápice purpúreo –a veces completamente de este color–, con pelos tectores hasta de 0,8(1) mm y pelos glandulíferos subsésiles hasta de 0,1 mm, con el ápice escábrido cubierto de pelos antrorsos. Receptáculo plano o ligeramente convexo. Flores liguladas (4)6-9,5 mm, dispuestas en 1 o 2 series, que no sobrepasan o sobrepasan 1-3,5(6) mm el involucro; corola con tubo de (2,1)3,7-4,5 mm y limbo de 2-5 mm, erecto, linear-acintado, de ápice subobtuso, entero o bidentado, raramente bífido, blanco, frecuentemente con el ápice teñido de color rosado, morado, o más raramente púrpura, con pelos hasta de 0,3 mm, dispuestos en la parte basal externa, raramente con 2 o 3 pelos hasta de 0,7 mm en la mitad dorsal. Flores filiformes (2,4)2,8-4,5 mm, con pelos hasta de 0,3 mm, raramente sin corola –solo con vilano y estilo–. Flósculos con corola de (4,2)4,5-6 mm –parte basal de 1,9-3 mm, parte superior de 2,6-3 mm y dientes de 0,3-0,5 mm–, de ápice amarillo o purpúreo, con pelos hasta de 0,2 mm. Anteras (1)1,2-1,5 mm. Aquenios (1,9)2,5-2,8 × 0,4-0,5 mm, ocroleucos, o de un color castaño claro, con pelos de c. 0,15 mm. Vilano formado por una fila de pelos de 3,5-7,5 mm, blanquecinos o de un color ferrugíneo, entremezclados con escamas lineares de 0,1-0,6 mm, blanco-hialinas o débilmente ferrugíneas, a veces con otra fila externa de escamas lineares incompleta. 2 n = 18.
Pastos húmedos, herbazales, claros de bosque, brezales degradados, claros de piornal, pastizales ruderalizados, crestones, cascajeras fluviales, dunas, márgenes de camino, cunetas y taludes, en suelos pedregosos o arenosos, indiferente edáfica; 0-2000(2950) m. (I)VI-IX(XII). Casi toda Europa –excepto las regiones del extremo norte y algunas islas del Mediterráneo–, NW de África (Marruecos), Asia Menor, N, W y C de Asia, y N de América. N y C de la Península Ibérica, más rara en la mitad S y falta en el SW y en las Islas Baleares. And. Esp.: A Ab Av B Bi Bu C Cc (CR) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M (Ma) Mu Na O Or P (Po) S Sa Sg So (SS) T Te (To) V Va Vi Z Za. Port.: BL DL E. N.v., port.: erigero-acrimonioso, erva-dos-velhos, cat.: erígeron acre, herba de dolor, te de ribàs; eusk.: zarramagara.
Observaciones.– Especie muy polimorfa en lo que se refiere a su porte, indumento, ramificación, número y tamaño de capítulos, color del vilano, etc. Por esta razón, en la Península Ibérica se han publicado diferentes táxones de escaso valor. A las plantas de vilano blanco se las ha denominado E. corymbosus Wallr., Erst. Beitr. Fl. Hercyn. : 272 (1840); a las de vilano de color ferrugíneo, E. serotinus Weihe in Rchb., Fl. Germ. Excurs. 1: 239 (1830); a las de porte alto, hojas erectas escábridas, capítulos densamente corimbosos, lígulas patentes, mucho más largas que los flósculos y que el vilano, E. acris var. asteroides sensu Cadevall, Fl. Catalunya 3: 219 (1923), non DC., Prodr. 5: 290 (1836); a las de tallos erectos, rojizos, hojas angostas ciliadas, las inferiores largamente lanceoladas y las demás lineares, E. acris var. angustatus sensu Merino, Fl. Galicia 2: 326 (1906), non Hartm., Sv. Norsk Exc.- Fl.: 119 (1846). Por otro lado, las plantas con una mayor densidad y tamaño de pelos glandulíferos en tallos, hojas y brácteas del involucro se han denominado E. hispanicus (Vierh.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 15: 85 (1924) [ Trimorpha hispanica Vierh. in Beih. Bot. Centralbl. 19(2): 423 (1906), basión.]; no obstante, la presencia de pelos glandulíferos varía mucho entre poblaciones y no sigue un patrón geográfico, por lo que se considera un carácter sin valor taxonómico. J. Cadevall, Fl. Catalunya 3: 219 (1923) incluye E. acris f. pseudo-elongatus Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 8: 153-154 (1903), que es una forma descrita a partir de una planta cultivada por Sennen .
Esta planta se ha llamado E. acer en algunos textos botánicos por error.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Erigeron acris
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
E. acris subsp. serotinus (Weihe)
Greuter 2003: 46 |
E. hispanicus (Vierh.)
Maire 1924: 85 |
E. acris
L. 1753: 863 |