Strumigenys humata, Lattke & Lattke & GOITíA, 1997
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/3D30172B-C87B-C414-FF83-F94BFD68FBB2 |
treatment provided by |
Esperidiao |
scientific name |
Strumigenys humata |
status |
sp. nov. |
Strumigenys humata View in CoL sp. nov.
( Figs. 35, 44)
MATERIALTIPO. Obrera Holotipo: VENEZUELA, Aragua, Loma de Hierro, 10° 10 ' Norte, 67°08 ' Oeste; 25, 5 km SE La Victoria, 1400 m, 27-IV-95, J. Lattke lego Depositada en MIZA. GoogleMaps Paratipos: (1) De la misma muestra de hojarasca del holotipo una obrera depositada en el MCZC GoogleMaps (2) Una obrera con los mismos datos pero fecha 16-XI-94 en MIZA GoogleMaps .
OBRERA.Medidas del Holotipo (Paratipos): LC 0.64 (0.62-0.64); AC 0.48 (0.47-0.48); LM 0.45 (0.44-0.42); LE 0.39 (0.41 -0.41); LW 0.67 (0.70- 0.72); LT 2.87 (2.89-2.87)mm; IC 76(75-76); 1M 71 (70-66) (n=2)
En vista dorsal las mandíbulas son rectas, cada una con una leve concavidad preapical en el borde interno y un pequeño diente en dicha concavidad; entre el par de dientes apicales hay un dentículo intercalado. Escapos ligeramente arqueados, su borde anterior con pelos decumbentes, todos dirigidos hacia el ápice del escapo. Dorso cefálico densamente punteado y con tres pares de pelos largos y flagelados: uno dorsal a los ojos compuestos, otro entre el borde posterior de cada lóbulo occipital y ojo compuesto, Y otro en el vértice posteromediano. La demás pilosidad cefálica constituida por pelos decumbentes ligeramente expandidos. Promesonoto con punteaduras densas; una fina arista longitudinal esta presente sobre metanoto y surco metanotal. Superficie posterior propodeal con la mitad dorsal punteada y la otra mitad lisa y brillante. Dorso mesosomal con dos pares de pelos finos, largos y flagelados; un par sobre cada lado humeral y otro sobre el mesonoto, la demás pilosidad decumbente. Zonas laterales del pronoto con punteaduras, pero éstas tienden a desvanecerse hacia el borde ventral; mesopleura y metapleura lisa y brillante. Mesopleura bordeada ventralmente por una estrecha carena lamelifonne punteada. Dientes propodeales esbeltos y puntiagudos, más cortos que la distancia que los separa en la base; láminas inferiores propodeales, bajas y redondeadas. Coxa anterior con los lados anteriores con abundantes pelos largos y fmos, pero lado posterior liso y brillante.
Dorso del pecíolo, pospecíolo y gáster con abundante pilosidad fina y flagelada. Nudo del pecíolo convexo y densamente punteado, bordeado posterolateralmente por esponjosidades. Esterno peciolar con una lámina longitudinal esponjosa. Dorso postpeciolar convexo, con rugosidades longitudinales y algunos indicios de punteaduras lateralmente; esponjosidades bien desarrolladas, en especial ventralmente. Base del primer tergo gástrico bordeado posteriormente por una fina lámina erecta; costillaje basal bien marcado; resto del gáster liso y brillante. Color del cuerpo castaño ferruginoso, gáster castaño.
ETIMOLOGIA.El nombre de esta especie se deriva del latin humatus, cubierto de tierra y es alusivo al habitat de esta especie moradora de la hojarasca.
COMENTARIOS.Esta especie podría confundirse con nevermanni , especie solamente conocida de la serie tipo de Honduras, sin embargo es posible separarlos por las siguientes características contrastantes en nevermanni : presencia de arrugas sobre la cabeza y en especial sobre el mesosoma; carena longitudinal presente sobre el mesonoto; pospecíolo brillante y casi liso, salvo algunos vestigios de bajas carenas longitudinales. Las siguientes dimensionese índices son propios de nevermanni y también pueden ser útiles para diferenciar estas dos especies: LM 0,36-0,38 mm; IC 77-80; 1M 58-60. Las anteriores características de nevermanni fueron obtenidas de Brown (1959a). La localidad tipo para humata es la misma para interfectiva .
MIZA |
Venezuela, Maracay, Museuo del Instituto de Zoologia Agricola |
MCZC |
USA, Massachusetts, Cambridge, Harvard University, Museum of Comparative Zoology |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |