Spergularia australis, (Samp.) Prain

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 152

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FF43-FF40-FF51-52DCFCECFE10

treatment provided by

Plazi

scientific name

Spergularia australis
status

 

3. S. australis (Samp.) Prain View in CoL in B.D. Jacks., Index Kew. Suppl. 3: 169 (1908)

S. rupicola var. australis Samp. View in CoL in Ann. Sci. Nat. (Oporto) 6: 71 (1899-1900) [basión.]

S. melanocaulos View in CoL Merino, Algunas Pl. Raras : 26 (1895), p. min. p.

Corion halophilum sensu Merino

Ind. loc.: “Orla littoral: Mathosinhos... Encontra-se tambem na Galliza, d’onde possuo exemplares colhidos pelo distincto botanico [sic] Rev. Merino, da Guardia

Ic.: Lám. 42 a-g

Hierba perenne, con cepa generalmente gruesa y leñosa, densamente glanduloso-pubescente en la inflorescencia, glabra o más raramente glanduloso-pubescente en tallos y hojas. Tallos 6-30(35) cm, decumbentes o ascendentes. Hojas (1)1,2-2 mm de anchura, muy carnosas, mucronadas, por lo general estrechadas en la base; estípulas ovado-triangulares, soldadas en mucho menos de 1/2 de su longitud, plateadas, al menos en los brotes jóvenes. Pedicelos en general poco más largos que las flores. Sépalos 3,5-4,5 mm, trinerves, con los nervios prominentes en la base en la fructificación. Pétalos subiguales a los sépalos, de color rosa intenso. Estambres 10. Cápsula (3,5)4-5 mm, subigual al cáliz, ovoideosubglobosa. Semillas 0,5-0,7 mm, negras, lisas o casi lisas, ápteras, con ala rudimentaria o estrechamente aladas. 2 n = 36, 40.

Roquedos y terrenos áridos pedregosos del litoral, más raramente en marismas. III-IX(X).. Litoral atlántico de la Península Ibérica , desde el Algarve a La Coruña. Esp.: C Po. Port.: Ag BAl BL DL E (Mi).

Observaciones. –Convive con cierta frecuencia con la especie anterior, a la que se parece mucho por su aspecto general y caracteres vegetativos. Por esa razón se ha subordinado con frecuencia a la misma y aparece no pocas veces mezclada con ella en pliegos de herbario, cosa que ocurre incluso con los materiales repartidos por Sampaio. No obstante, se diferencia bien de S. rupicola por sus pedicelos más cortos, inflorescencia generalmente más pelosa, cápsula de menor tamaño y algo más globosa y, sobre todo, por sus semillas negras, lisas o casi lisas, que con cierta frecuencia presentan un ala estrecha o algún rudimento de la misma. S. melanocaulos Merino, Algunas Pl. Raras : 26 (1895) –nombre que se ha aplicado a este taxon y del que no parece conservarse material tipo corresponde, si nos atenemos a su descripción, a S. marina , en la que ya la incluyó el propio Merino poco después de la publicación del protólogo [cf. Contr. F. Galicia: 117 (1897)]; únicamente la descripción de las semillas hace sospechar una mezcla – pro minima parte – con S. australis .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Caryophyllales

Family

Caryophyllaceae

Genus

Spergularia

Loc

Spergularia australis

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar 1990
1990
Loc

S. australis (Samp.)

Prain 1908: 169
1908
Loc

S. rupicola var. australis

Samp. 1899: 71
1899
Loc

S. melanocaulos

S. melanocaulos Merino, Algunas Pl. Raras : 26 (1895)
1895
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF