Senecio bicolor, (Willd.) Tod.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1510-1511

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-900A-FFA2-FEBA-3C9B1563FD79

treatment provided by

Plazi

scientific name

Senecio bicolor
status

 

1. S. bicolor (Willd.) Tod. View in CoL , Ind. Sem. Panorm. 1859: 30 (1860)

Cineraria bicolor Willd. , Sp. Pl. 3: 2085 (1803) [basión.] subsp. cineraria (DC.) Chater in Bot. J. Linn. [cinerária] Soc. 68: 273 (1974)

S. cineraria DC. View in CoL , Prodr. 6: 355 (1838) [basión.]

Jacobaea maritima (L.) Pelser & Meijden View in CoL in Heukels, Fl. Nederland ed. 23: 677 (2005), comb. inval.

Ind. loc.: “in rupestribus et saxosis secùs mare Mediterraneum in Hispaniâ, Galliâ, Italiâ, Mauritaniâ, AEgypto, Graeciâ, etc.” [lectótipo designado por L. Peruzzi & al. in Taxon 55: 1003 (2006): BM]

Ic.: Bonnier, Fl. Ill. France 5, pl. 284 fig. 1415 (1922) [sub S. cineraria ]; Rchb., Ic. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 968 I (1853)) [sub S. cineraria ]

Subarbusto ± erecto. Tallos 0,3-0,6 m, débilmente estriados, ramosos, con hojas en la parte media y superior, densamente tomentosos. Hojas 2,9-10 × 1,9-5,8 cm, ovadas u obovadas, de nervadura pinnada, nada carnosas, profundamente pinnatipartidas –excepto las de los brotes o las de la base–, con 3-5 pares de lóbulos laterales generalmente lobados a su vez –a veces ± pinnatífidos–, redondeados, planas, obtusas, de base truncada, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, flocoso-tomentosas por el haz y blanco-tomentosas por el envés; pecíolo 0,6-4,2 cm, tomentoso, sin aurículas, levemente abrazador en la base. Inflorescencias 3,3- 11 × 5-12 cm, corimbiformes; brácteas de la inflorescencia 1,9-11,7 × 0,7-1,4 mm, lanceoladas. Capítulos 17-35, de 11-15 mm de diámetro. Involucro campanulado; brácteas 13-14, de 3,4-5,9 × 0,9-1,5 mm, subiguales, lineares, agudas, tomentosas; brácteas suplementarias 4-7, de 1,4-2,9 × 0,2-0,5 mm, lineares, sin margen escarioso, tomentosas. Flores liguladas 9-13(17), de 6,9-8,2 × 1,6-2 mm, femeninas, con 4 nervios, emarginadas o tridentadas, amarillas. Flósculos 42-58, de 5,6-6,3 × 0,8-1,1 mm, amarillos. Anteras 2-2,4 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 5,6-7,2 mm, amarillos. Aquenios 1,8-2,5 × 0,6-0,7 mm, subcilíndricos, estriados, glabros. Vilano 3-5,8 mm, con los pelos caedizos, libres. 2 n = 40.

Dunas y acantilados marítimos; 0-200 m. (V)VI-VII. Litoral del NE de la Península Ibérica, S de Francia, NW de Italia, Córcega y Cerdeña; cultivada y naturalizada en Inglaterra, Francia, Chipre, Azores, Norteamérica, etc. Litoral de Gerona, desde la frontera francesa hasta las cercanías de Palafrugell; cultivada y naturalizada en localidades dispersas por el litoral atlántico y mediterráneo. Esp.: [A] [B] [Bi] [Ca] [Cs] Ge [Ma] [Mu] [PM] [(Po)] [S] [SS] [(V)] [T]. Port.: [(Ag)] [(BB)] [BL] [DL] [(E)] [(Mi)]. N.v.: buen médico, cenicera marítima, cenicienta, cenizo, cineraria, rosa de mar; cat.: cinerària, donzell marí, donzell de mar; eusk.: intsentsu-belarra.

Observaciones.– Según L. Peruzzi & N.G. Passalacqua in Inform. Bot. Ital. 35: 13-19 (2003), la subsp. bicolor sería una planta caracterizada por sus hojas algo menos profundamente lobadas y con pelos simples por el haz, frente a las hojas casi pinnatisectas con indumento flocoso-tomentoso por el haz de la subsp. cineraria . De acuerdo con estos autores, la subsp. bicolor sería endémica del SW de la península italiana y del W de Sicilia, aunque posteriormente indican con ciertas dudas su presencia en Grecia y Turquía [cf. Taxon 55: 1001-1004 (2006)].

La descripción que aquí se presenta se basa en el estudio de material procedente de Gerona, donde se admite que es nativo, no en plantas cultivadas. Tanto en estas plantas como en las cultivadas y naturalizadas del resto de la Península y Baleares las hojas son relativamente discolores. El envés permanece cubierto por un denso tomento blanquecino, mientras que por el haz se aprecian manchas de pelos ramificados que desaparecen a medida que la hoja madura, lo que da a esta un aspecto algo más verdoso. Las hojas son por lo general profundamente pinnatipartidas, salvo en las plántulas y en los brotes jóvenes que a veces aparecen en la base de los tallos. En estos casos se han observado hojas ovadas, de margen íntegro o con algunos lóbulos poco profundos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Senecio

Loc

Senecio bicolor

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

Jacobaea maritima (L.)

Pelser & Meijden 2005: 677
2005
Loc

S. bicolor (Willd.)

Tod. 1860: 30
1860
Loc

S. cineraria

DC. 1838: 355
1838
Loc

Cineraria bicolor

Willd. 1803: 2085
1803
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF