Senecio bayonnensis, Boiss.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1518-1520

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9012-FFB9-FEBA-3DFF14BEFA81

treatment provided by

Plazi

scientific name

Senecio bayonnensis
status

 

8. S. bayonnensis Boiss. View in CoL , Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 3: 34 (1856)

S. nemorensis subsp. bayonnensis (Boiss.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 353 (1879)

Ind. loc.: “Hab. in Gallià austro-occidentali in sylvaticis propè Bayonne extrâ portam Mousserole dictam. Ferat in herb. Fauché” [lectótipo designado por J. Herborg in Diss. Bot. 107: 180 (1987): G].

Ic.: Herborg in Diss. Bot. 107: 234 (1987); lám. 280

Hierba perenne, erecta, estolonífera, con rizoma ± horizontal de 4-10 × 0,4-0,6 cm. Tallos 0,5-1,2 m, débilmente estriados, a veces ramosos en la parte superior, con hojas persistentes en la parte media y superior, generalmente con indumento ± disperso de pelos pluricelulares en la parte superior, algunos glandulíferos, glabrescente en la inferior. Hojas 8-18,5 × 2,5-6,7 cm, de lanceoladas a elípticas, de nervadura pinnada, nada carnosas, dentadas, planas, agudas, cuneadas, cortamente pecioladas –rara vez sésiles–, sin fascículos axilares de hojas más pequeñas, glabrescentes por el haz, con indumento ± abundante de pelos tectores pluricelulares por el envés –rara vez glabrescentes–; hojas caulinares inferiores y superiores de tamaño similar; pecíolo 3,1-9,7 cm, con restos dispersos de indumento. Inflorescencias corimbiformes; brácteas de la inflorescencia que progresivamente pasan de ser estrechamente lanceoladas y dentadas a lineares y enteras. Capítulos 12- 190, de 17-28 mm de diámetro. Involucro de obcónico a cilíndrico; brácteas 8- 9(12), de 5-6,6 × 0,9-2,6 mm, subiguales, lineares, agudas, verdes –pero de ápice negruzco–, con indumento ± abundante de pelos pluricelulares, algunos glandulíferos –a veces ligeramente araneoso–; brácteas suplementarias 3 o 4, de 5,8-10,6

× 0,3-0,5 mm, lineares, sin margen escarioso, sin el ápice negruzco, con indumento ± abundante de pelos pluricelulares, algunos glandulíferos –a veces abundantes–. Flores liguladas (4)5, de 14,9-18,3 × 2-2,5 mm, femeninas, con 4 nervios, tridentadas, amarillas. Flósculos (12)18-22, de 6,6-8,8 × 1,1-1,8 mm, amarillos. Anteras 2,2-2,9 mm, amarillas; conectivo con un collar balaustriforme en la base de las anteras. Estilos 7,3-10,9 mm, amarillos. Aquenios 2,9-4,9 × 0,6-0,9 mm, subcilíndricos, estriados, glabros. Vilano 5,7-8,1 mm, con los pelos ± caedizos, libres, que no forman una corona evidente. 2 n = 40*.

Alisedas, saucedas, claros de robledal y brezales; 0-800 m. VII-X. SW de Francia (alrededores de Bayona) y NW de la Península Ibérica. Cornisa Cantábrica y Galicia, más algunas poblaciones aisladas en la Sierra de Gata (Salamanca) y el Sistema Ibérico. Esp.: Bi Bu C Lu Na O Or Po S Sa (So) SS. Port.: Mi. N.v., gall.: árnica, herba de Santiago.

Observaciones.– Senecio nemorensis L., Sp. Pl. : 870 (1753) es una especie cercana a S. bayonnensis que se encuentra en el N y E de Europa, pero se ha citado a veces por error de la Península. Senecio nemorensis se caracteriza por sus capítulos con alrededor de ocho lígulas y sus brácteas suplementarias con indumento aracnoideo marginal, ± abundante y a menudo ensanchadas en el ápice, de longitud igual o mayor a las involucrales. Por el contrario, S. bayonnensis tiene 5 lígulas, brácteas suplementarias lineares, no netamente ensanchadas en el ápice y con indumento en toda su superficie, a veces con abundantes pelos glandulíferos. Además, es característico el indumento de las ramas de la inflorescencia, que en ciertos ejemplares llega a ser muy denso. Este último carácter acerca la especie que nos ocupa a S. cacaliaster Lam., Fl. Franç. 2: 132 (1779), otro miembro del grupo S. nemorensis citado en ocasiones de la Península. H.M. Willkomm, por ejemplo, lo menciona con ciertas dudas de la Sierra de María (Almería) basándose en una colección de A. Guirao [cf. Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 113 (1865)]. El testimonio de esta cita depositado en COI es un ejemplar inmaduro que no se puede atribuir con certeza a ninguna especie. Senecio cacaliaster se identifica fácilmente por sus capítulos sin flores liguladas y por el indumento glandulífero ± abundante de la inflorescencia; su área de distribución conocida va desde el S de Austria, Eslovenia y Croacia hasta el Macizo Central francés. También se ha citado de la Península S. jacquinianus Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 3: 80 (1825), otro taxon estrechamente relacionado con S. nemorensis . Se trata de una entidad centroeuropea controvertida des- de el punto de vista taxonómico y nomenclatural. En el rango específico el nombre prioritario para este taxon sería S. germanicus Wallr., Sched. Crit. : 476 (1822), mientras que en el rango subespecífico habría que llamarlo S. nemorensis subsp. jacquinianus (Rchb.) Čelak., Prodr. Fl. Böhmen 2: 241 (1871). Es una planta caracterizada por sus capítulos con 5 flores liguladas que se diferencia de S. bayonnensis por su indumento formado exclusivamente por pelos tectores. Otra especie del grupo citada en la Península es S. fuchsii C.C. Gmel., Fl. Bad. 3: 444 (1808), que está ampliamente aceptado como un sinónimo de S. ovatus (G. Gaertn., B. Mey. & Scherb.) Hoppe in Bot. Zeitung (Regensburg) 1: 375 (1802) [ Jacobaea ovata G. Gaertn., B. Mey. & Scherb., Oekon. Fl. Wetterau 3(1): 212 (1801), basión.]. Es una especie de amplia distribución en Europa, conocida desde Francia hasta Ucrania. Se caracteriza por sus capítulos glabrescentes, sus brácteas suplementarias claramente más cortas que las involucrales y sus hojas superiores caulinares cortamente pecioladas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Senecio

Loc

Senecio bayonnensis

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

S. nemorensis subsp. bayonnensis (Boiss.)

Nyman 1879: 353
1879
Loc

S. bayonnensis

Boiss. 1856: 3
1856
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF