Schenkia elegans, (Samp.) Diaz Lifante

S. Talavera, C. Andres, M. Arista, M. P. Fernandez Piedra, M. J. Gallego, P. L. Ortiz, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro, S. Silvestre, A. Quintanar & S. Castroviejo, 2012, Flora Iberica / Vol. XI: Gentianaceae - Boraginaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 85-86

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/E958421C-FF2B-FF1B-D8C6-FB3748FDEDD9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Schenkia elegans
status

 

2. S. elegans (Samp.) Díaz Lifante View in CoL in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 11: 85 (2011) [comb. nov.]

Centaurium spicatum raza elegans Samp., Man. Fl. Portug. : 383 (1913) [basión.]

Ind. loc.: “Prados maritimos, de Esmoriz a Mira”

Ic.: Lám. 14 g-m

[élegans]

Hierba anual, erecta, unicaule, glabra. Tallo 9-19 cm, erecto, a menudo flexuoso en la base, de sección circular, con costillas ligeramente aladas en la parte inferior, con alas más anchas hacia la parte superior, con 3-15 nudos y entrenudos de 6-22 mm, generalmente ramificado, a menudo desde la base, con ramas alternas u opuestas, divaricadas, las superiores a menudo dicotómicas. Hojas inferiores 10- 16 × 3,7-8 mm, ovado-elípticas, subobtusas, con 3 nervios centrales completos y 2 laterales divergentes que alcanzan la mitad del limbo; hojas medias 6-15 × 2,8- 6,7 mm, más cortas, igualando o superando a los entrenudos, ovado-elípticas o elípticas, simétricas, acuminadas. Inflorescencia racemiforme, no ramificada antes de formarse las cimas o ramificada una vez, generalmente con cimas laterales desarrolladas casi en todos los nudos; cima principal 1-12 cm, racemiforme, con ramificaciones de 2-6 órdenes, monocasiales o dicasiales –dicasial en el primer nudo, monocasiales o dicasiales en la zona media y monocasiales en la zona distal–, laxa, rara vez densa, con el primer entrenudo de 1,5-3 veces la longitud de las flores contiguas. Brácteas 7,5-15 × 1-3 mm, oblanceoladas o elípticas, planas y aplicadas contra las ramas en la parte inferior, linear-lanceoladas, casi planas y aplicadas a las flores en la superior, agudas. Flores 7-11 mm, con pedicelos de 1- 2,2(4,5) mm, muy ocasionalmente hasta de 15 mm, no aplicadas contra el eje. Cáliz con 4-5 lóbulos de 4-6,7(8) × 0,5-1,2 mm, iguales o subiguales, de longitud algo menor o igual a la del tubo de la corola, linear-lanceolados, erectos, rara vez algo curvados y despegados del tubo de la corola en la mitad superior. Corola con tubo de 5-7,5 mm, elipsoide, ligeramente estrechado por encima del ovario; lóbulos 4-5, de 2-3(4) × 1,3-2,1 mm, de 1/3-1/2 de la longitud del tubo, anchamente elípticos, obtusos, mucronulados, patentes en antesis, erectos tras ella, de color fucsia o rosados. Estambres 4-5, algo convergentes o divergentes en antesis, erectos, separados del estilo; filamentos estaminales adnatos a la corola un poco por debajo de la boca del tubo, con la parte libre de 0,8-1,3 mm; anteras cerradas 0,8- 1,2 mm, tras la dehiscencia 0,4-0,8 y retorcidas helicoidalmente –1-2 vueltas–. Gineceo 5,5-8 mm; ovario 3,5-5,5 mm, ovoide-elipsoide; estilo 1,3-2,7 mm, de 1/2-2/3 de la longitud del ovario, recto o algo curvado en antesis, curvado o flexuoso después; estigma más corto que el estilo, situado a la altura de la boca del tubo de la corola o exerto hasta 0,8 mm, subcapitado, con 2 lóbulos estigmáticos de 0,4-0,5 × 0,5-0,8 mm, poco diferenciados, flabeliformes, con la zona papilosa de la cara abaxial redondeada en el borde inferior. Cápsula 5-7 × 2-3, elipsoide. Semillas 0,4-0,45 mm.

Depresiones temporalmente inundadas y cauces desecados de corrientes de agua, lagunas litorales o del interior, en substratos salobres o arenosos; 0-700 m. VI-VII.. Muy dispersa en puntos del C y W de la Penísula Ibérica. Esp.: H Va. Port.: BL.

Observaciones.– Este taxon, descrito inicialmente del C de Portugal, ha pasado desapercibido hasta ahora, pero recientemente se han encontrado plantas semejantes en dos localidades del Andévalo onubense (Tharsis, SEV 214423, Puebla de Guzmán, SEV 214292) y en una localidad vallisoletana (Aldeamayor de San Martín, SALA 654797). La comparación con el material de G.A. da Silva Ferreira Sampaio conservado en la Universidad de Oporto (PO), ha permitido constatar la existencia de similitudes entre estos ejemplares y diferencias con respecto a S. spicata que justifican su separación como especie.

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF