Rhamnus ludovici-salvatoris, Chodat

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 42-44

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FFCC-307F-56FB-314E955CFDE1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Rhamnus ludovici-salvatoris
status

 

9. Rh. ludovici-salvatoris Chodat View in CoL in Bull. Soc.

[LudovÍci-Salvatóris]

Bot. Genève ser. 2, 1(6): 242-243 (1909) Rh. balearica Willk. in Oesterr. Bot. Z. 25(4): 112 (1875), nom. illeg. [nom. subst.], non (Duhamel ex Pers.) Dum. Cours., Bot. Cult. 5: 584 (1805) Ind. loc.: “Mallorca: in dumosis nemoribusque regionis submontanae in parte tractus Sierra dicti orientali passim, ad alt. 300–400 m. die 26. April. c. flor. (quo die Rh. Alaternus L. jam deflorata erat.)” [sec. Willk. in Oesterr. Bot. Z. 25(4): 112 (1875); lectótipo aquÍ designado por S. Rivas MartÍnez & J.M. Pizarro in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 9: 43 (2015): COI-WILLK 00064331,

ejemplar inferior]

Ic.: Willk., Ill. Fl. Hispan. 2(13), tab. 117 A (1887) [sub Rh. balearica ]; fig. 3 d

Arbusto 0,1-2 m, perennifolio, erecto o postrado, de ramas intrincadas; corteza de lisa a algo rugosa, de un color pardo claro a grisácea. Ramillas alternas, que terminan en una yema; yemas 1-3 mm, desnudas, protegidas por las estÍpulas. Hojas duras (coriáceas), alternas en las ramillas o aparentemente fasciculadas en los braquiblastos, de menor tamaño en la base de las ramillas y braquiblastos, mayores hacia el ápice, con pelos rÍgidos en el ápice, la base y los nervios principales o en toda la lámina, por ambas caras; lámina 4-25(35) × 2,5-16(20) mm, ovada, oval o suborbicular, de ápice obtuso, mucronado, nervadura pinnada, con 3-5(6) pares de nervios secundarios, y margen engrosado, dentado –con 12-36 pares de dientes, de 0,5-1 mm, normalmente casi perpendiculares al margen, homogéneos y distribuidos de forma regular , subespinescentes, glandulosos–, discolor –haz de un verde obscuro, lustroso o no, y envés de un verde pálido, mate, a veces moteado o totalmente ferrugÍneo (al menos en los materiales de herbario)–; pecÍolo 1- 4,5 mm; estÍpulas 1-1,5 mm, a veces persistentes, engrosadas, triangulares, de margen ciliado, pelosas o glabras en la cara externa y glandulosas en la interna. Inflorescencia en cimas racemiformes axilares –la masculina 4-7 mm, de (2)6-10 flores; la femenina 4-9 mm, de (1)2-8(10) flores–, ± agrupadas en braquiblastos o esparcidas a lo largo de las ramillas del año; eje peloso; hipsofilo c. 1 mm. Flores de 4-5 mm de anchura, unisexuales, tetrámeras –a veces pentámeras–, glabras, de un amarillo verdoso; pedicelos 0,75-2 mm. Sépalos 4(5), de 1-2 × 0,8-1,5 mm, de la misma longitud o más cortos que el receptáculo (este de 1-2,5 mm). Pétalos inconspicuos o de 0,5-1 mm, lanceolados, en las flores masculinas –faltan en las femeninas–. Estambres de las flores masculinas con filamentos de 0,5-1,3 mm; anteras 0,5-0,75 mm. Estilo de las flores femeninas 0,75-1,8 mm, con 2(3) ramas de 0,5-1 mm. Fruto 4-5 × 3,5-4,5 mm, ± carnoso, generalmente peloso, con 2(3) surcos; pedicelo 1-1,5 mm, glabro o peloso. Semillas 2(3), de 3,5-4 × 2,5-3 mm, de un color pardo rojizo; surco de márgenes engrosados, sin úvula. 2 n = 24.

Matorrales de esclerofilos, orlas y claros de encinar, pinar, repisas y fisuras de roquedo, principalmente en substrato calizo o dolomÍtico; 0-1000 m. II-VI.. Islas de Mallorca – Sierra de Tramuntana y aledaños y montañas de Artà–, Menorca –Tirant Nou, pr. Fornells–, Cabrera y algunos islotes cercanos. Esp.: PM[Mll Mn Cabrera]. N.v., cat.: llampúdol bord, llampuga borda, llampúgol, rotaboc.

Observaciones.– Esta especie es de ordinario de porte achaparrado, tetrámera y de estilo bÍfido. Plantas de las montañas de Artá –y seguramente de otros lugares de la isla; cf. H.M. Willkomm, Ill. Fl. Hispan. 2(13): 44-45 (1887)–, que indudablemente pertenecen a la especie, tienen mayor porte (hasta de 2 m) y son pentámeras y de estilo trÍfido; estas plantas han sido llamadas Rh. ludovici-salvatoris var. garcia-fontis Chodat in Bull. Soc. Bot. Genève ser. 2, 15(1-9): 228-229 (1924).

En lo que respecta al lectótipo propuesto por J.A. Rosselló & L. Sáez in Collect. Bot. 25(1): 153 (2001), “Iles Baléares: de Pollensa à Castel dels Reis, 1904 , R. Chodat (G)”, pensamos que no es el adecuado. En el protólogo de la Rh. ludovici-salvatoris se dice repetidamente que es un nombre nuevo para Rh. balearica Willk. , “non Hort. Par . ex Link, Handb. II : 121 (1831); nec Hort. ex Steudel. Nomencl. ed. II, 2: 443 (1841)”, y, lógicamente, tampoco se indica material o localidades concretas, fuera de la genérica Mallorca. En consecuencia y por imposición del art. 7.3 del CINB y dado que L. Chodat no designa o indica un tipo diferente, creemos que el tipo debe ser elegido entre los materiales mencionados por Willkomm en la descripción original de Rh. balearica –véase la ind. loc. de la especie–. AsÍ las cosas, proponemos aquÍ como lectótipo el ejemplar inferior del pliego COI-WILLK 00064331, donde se lee de la mano de Willkomm: “(Herb. balear. n. 348.) / Herbarium Willkomm. / Rhmanus balearicus mihi! / ( Rh. Alaternus var. balearica Camb. ). / Mallorca: in dumetis in regione silvarum (quercetanum) lateris australis austro-orient. montis Puig gros de Ternellas. / Legi d. 26 Apr.

1873.”

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rhamnaceae

Genus

Rhamnus

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF