Pseudoscabiosa grosii, (Font Quer) Devesa

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 316-317

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FE90-ED11-FF57-FD360A1B1DC1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pseudoscabiosa grosii
status

 

2. P. grosii (Font Quer) Devesa in Lagascalia 12: 218 (1984)

Scabiosa saxatilis subsp. grosii Font Quer View in CoL in Arxius Secc. Ci. Inst. Estud. Catalans 18: 27 (1950) [basión.]

Ind. loc.: “... e loco Barranco del Mirro, circa Cómpeta, ubi E. Gros et E. Estremera legerunt.”

Ic.: Lám. 80 k-q

Sufrútice con cepa muy ramificada, provista de abundantes restos peciolares secos. Tallos hasta de 40(60) cm, erectos, simples o apenas ramificados superiormente y entonces con ramas por lo general opuestas y patentes, con pelos simples y a menudo retroflexos, o pelos estrellados, glabrescentes en la madurez al menos en las partes medias. Hojas con limbo lanceolado, elíptico u oblongo-lanceolado, atenuadas en pecíolo, con un nervio conspicuo, discoloras, con haz verdosa y envés blanquecino, densamente tomentosas en haz y envés, con pelos estrellados; las basales hasta de 120 × 32 mm, formando densas rosetas. Capítulos 25-40 mm de diámetro en la antesis, sobre pedúnculos hasta de 15 cm. Involucro con numerosas brácteas de 6-12 mm, en 2 filas, ovado-lanceoladas o lanceoladas, reflexas en la antesis, pelosas en ambas caras. Bractéolas lineares, estrechamente espatuladas distalmente, con la parte ensanchada a menudo purpúrea, pelosa, el resto glabra, que igualan o superan las flores. Involucelos 4,5-7,7 mm; tubo 3,5-4,5 mm, con surcos apenas dilatados en su parte distal, densamente hirsuto-patente; corona 2-2,5 mm, tetralobulada, con lóbulos subenteros, densamente pelosa y ± oculta por el indumento. Cáliz ± cuadrangular, densamente hirsuto y con pelos pluricelulares glandulíferos, con (4)5(6) aristas de (8)10-14 mm, ± iguales, plumosas, a menudo de un rojo púrpura en la zona distal. Corola 10-14 mm, rosada o de un blanco rosado, densamente pelosa en la cara externa y con diminutos pelos pluricelulares mazudos en su zona distal, pelosa en su interior; tubo 7-11 mm; lóbulos 2-4 mm. Anteras 2-2,6 mm, rosadas. Aquenio densamente hirsuto. 2 n = 18.

Grietas y fisuras de rocas calizas y dolomías; 850-1300 m. VI-VIII(XI). S de España y NW de Marruecos. Esp.: Gr Ma.

Observaciones.–Las plantas del NW de Marruecos, conocidas de los peñones calcáreos del barranco de Uad-el-Kannar (200-1600 m), no difieren de las plantas andaluzas salvo en el indumento de las porciones inferiores del tallo y las hojas. A diferencia del tipo, los especímenes marroquíes

[Font Quer, Iter Marocc. 1930 , n.º 635 (1932)] presentan aquí un indumento más denso y, sobre todo, los pelos estrellados exhiben radios desiguales, algunos de ellos mayores de 0,5 mm –subiguales y de menos de 0,3 mm en P. grosii –. Por este motivo, algunos autores han denominado estos especímenes P. grosii var. africana (Font Quer) Romo in Lagascalia 18: 337 (1996) [ Scabiosa saxatilis var. africana Font Quer , Iter . Marocc. 1930, n.º 635 (1932), basión.].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Dipsacales

Family

Dipsacaceae

Genus

Pseudoscabiosa

Loc

Pseudoscabiosa grosii

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

P. grosii (Font Quer)

Devesa 1984: 218
1984
Loc

Scabiosa saxatilis subsp. grosii

Font Quer 1950: 27
1950
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF