Picris cupuligera, (Durieu) Walp.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1129-1131

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66B5-E6F3-FF0F-27F7FE7867C9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Picris cupuligera
status

 

3. P. cupuligera (Durieu) Walp. View in CoL in Ann. Bot. Syst. 1: 461 (1849)

Spitzelia cupuligera Durieu View in CoL in Rev. Bot. Recueil Mens. 2: 431 (1847) [basión.]

Spitzelia willkommii Sch. Bip. ex Willk. View in CoL in Linnaea 25: 42 (1852)

[cupulígera]

P. willkommii (Sch. Bip. ex Willk.) Nyman View in CoL , Syll. Fl. Eur.: 53 (1854-1855)

P. pitardiana Gaud. in Bull. Soc. Bot. France 55: 564 (1908)

Ind. loc.: “Hab. dans presque toute l’Algérie, sur le littoral et dans l’intérieur, tant dans les plaines basses que sur les montagnes, jusqu’à plus de 1,000 mètres de hauteur”

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 122 (1987) [sub P. willkommii ]

Hierba anual 10-75(80) cm, estrigosa, con la mayoría de las setas bífidas; raíz axonomorfa, corta, dividida cerca de la base en varias raíces secundarias largas. Tallos ramificados en la mitad superior, rara vez casi desde la base, con numerosas hojas bien desarrolladas, híspidos, con numerosas setas patentes hasta de 3(4) mm, generalmente blancas. Hojas hasta de 25 × 5 cm, enteras, dentadas, incisas o pinnatífidas, las inferiores pecioladas, las medias y superiores sésiles, subamplexicaules, con setas bífidas hasta de 2,5 mm por ambas caras, especialmente abundantes en el nervio medio del envés. Capítulos pedunculados, generalmente numerosos, agrupados en una inflorescencia corimbiforme o paniculiforme; pedúnculos 1,5-6 cm, generalmente ensanchados cerca del ápice, con varias brácteas erecto-patentes. Involucro 10-13 × 6-10 mm, campanulado en la antesis, ± globoso en la fructificación; brácteas dispuestas en varias series, las externas más cortas que las internas y ± recurvas, todas ± lanceoladas, con setas simples o bífidas hasta de 2,5 mm, blancas o negras, sobre todo en el nervio medio del dorso, acompañadas de pelos pluricelulares eglandulosos y adpresos, que forman un indumento araneoso; las externas 3-5 × 1-1,5(2) mm, herbáceas; las internas 10-13 × 4-8 mm, escariosas en el margen. Receptáculo alveolado, con los alvéolos rodeados de una corona lobada y escariosa. Corola de las flores más externas del capítulo 11-18,5 mm, amarilla, con una banda purpúrea en el dorso, con los dientes del limbo purpúreos en las flores centrales del capítulo; tubo (3)3,5-6 mm, pubescente en el ápice; limbo 8-12,5 mm, pubescente en la base. Anteras (3,5)4-4,5 mm, amarillas. Ramas estilares 1-1,5 mm, amarillas. Aquenios dimorfos, con 5 costillas longitudinales; los externos –generalmente 13–, de 5-5,2 × 0,7-1,8 mm, subcilíndricos, incurvos, atenuados en un pico grueso de c. 1,5 × 0,6 mm, poco diferenciado del cuerpo seminífero, seríceos, pardo-rojizos, íntimamente adnatos al receptáculo y encerrados en las brácteas internas del involucro, con vilano corto; los internos 4,7-5 × 0,6-0,8 mm, fusiformes, débilmente atenuados en un pico de 1-2 mm cubierto de espículos en la mitad inferior, con las costillas del cuerpo cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transversales paralelas, rojizos, glabros, con vilano largo. Vilano blanco, persistente; el de los aquenios externos formado por una corona escariosa y dentada de 0,5-0,6 mm; el de los aquenios internos de 6-7 mm, formado por 3 filas de pelos, las dos externas de pelos finos y escábridos hasta de 4,5 mm, más cortas que la interna, la interna con c. 10 pelos plumosos, más robustos que los externos, todos soldados entre sí, formando una corona permanentemente unida al aquenio. 2 n = 10; n = 5*.

Herbazales nitrófilos, en substrato arcilloso o salino cercano al mar; 0-30 m. (III)IV-V(VI). NW de África (Marruecos, Argelia y Túnez) y Península Ibérica. S y SW de la Península Ibérica, alrededores de la desembocadura de río Guadiana y litoral de Granada y Málaga. Esp.: Gr H (Ma). Port.: (Ag).

Observaciones.–Esta especie es abundante en los alrededores de Ayamonte, de donde se describió P. willkommii , y rara en la parte portuguesa, cerca de Castro Marín (Algarve) –al otro lado del río

Guadiana–; también fue indicada por R.M. Burton [cf. Lagascalia 8: 183-187 (1979)] de la costa este de Andalucía, en las provincias de Granada y Málaga. Las plantas del SW de España descritas como P. willkommii no difieren morfológicamente de P. cupuligera del NW de África. Las hojas de las plantas del S de la Península Ibérica suelen ser normalmente más grandes que las del N de África. No obstante, P. cupuligera es muy abundante en esa región y sus poblaciones muestran una gran variación, desde plantas pequeñas, muy delgadas, con hojas estrechas y enteras, hasta otras muy grandes, de más de 90 cm y con hojas anchas y lobadas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Picris

Loc

Picris cupuligera

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

P. pitardiana Gaud.

Gaudin 1908: 564
1908
Loc

P. willkommii (Sch. Bip. ex Willk.)

Nyman 1854: 53
1854
Loc

Spitzelia willkommii Sch. Bip. ex

Willk. 1852: 42
1852
Loc

P. cupuligera (Durieu)

Walp. 1849: 461
1849
Loc

Spitzelia cupuligera

Durieu 1847: 431
1847
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF