Phalaris arundinacea, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E5E6-06B8-7776-21B9FCE0FCAA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Phalaris arundinacea |
status |
|
3. Ph. arundinacea L. , Sp. Pl.: 55 (1753) Phalaroides arundinacea (L.) Rauschert View in CoL in Feddes Repert. 79: 409 (1969)
Ind. loc.: “Habitat in Europae subhumidis ad ripas lacuum” [lectótipo designado por D.E. Ander- son in Iowa State J. Sci. 36: 37 (1961): LINN 78.7]
Ic.: Baldini in Webbia 47: 11 fig. 4 (1993); Finot in Gayana Bot. 71(2): 251 (2014); lám. 178; fig. 12 c
Hierba perenne, rizomatosa, con brotes estériles en la antesis; rizoma alargado. Tallos (50)80-135(200) cm, por lo general numerosos, erectos, cilíndricos, estriados, glabros, a veces con entrenudos basales engrosados en tubérculos, los superiores ahuecados, con 3-6 nudos. Hojas con vaina de márgenes libres, glabra o ligeramente escábrida; lígula (2,2)4-6(7) mm, membranácea, obtusa, lacerada, glabra; limbo (100)200-300(500) × (6)11-15(18) mm, plano, glabro. Panícula (5)9-15(25) × 2,5-5 cm, abierta en la madurez, lobada, verdosa, a veces teñida de púrpura; raquis visible, escábrido; ramas patentes, las inferiores de 25-50 mm. Espiguillas 4-6,5 mm, todas semejantes, fértiles, comprimidas lateralmente, obovadas, pedunculadas, con 2 flores estériles en la base y 1 flor hermafrodita apical; pedúnculo 1 -3 mm, escábrido. Glumas subiguales, de 4,3-6,5 × 1,5-2 mm, persistentes, membranáceas, lanceoladas, aquilladas pero no aladas, agudas, a veces cortamente aristadas, con 3 nervios, el medio muy marcado, los 2 laterales lisos, prominentes, amarillentas o verdosas, concoloras, glabras o, a veces, pubescentes. Lemas estériles subiguales, de 0,9-1,9 mm, con una parte basal corta y coriácea, y un limbo distal mucho más largo, membranáceo, subulado y pubescente; lema fértil (2,7)3,5-3,7(4.4) × 1-1,5 mm, lanceolado, lateralmente comprimido, agudo, coriáceo, con 5 nervios, pubescente hacia el ápice, a veces glabrescente en la madurez. Pálea de igual longitud que el lema o ligeramente más corta, coriácea, con 2 nervios, pubescente. Lodículas c. 1 mm, agudas, pubescentes, a veces inexistentes. Anteras c. 3 mm, de color amarillo pálido. Cariopsis 2,2-3,3 × 1 mm, elipsoidal. 2 n = 14*, 28*, 42, 42 + 6B; n = 14*.
Pastos vivaces en orillas de cauces de agua y lugares muy húmedos; (0)600-1700 m. V-X. Circumboreal; introducida en América y Oceanía. Casi toda la Península Ibérica, pero muy rara en el sur; falta en Baleares. And. Esp.: A Ab Av (B) (Ba) Bi Bu C CR Cs Cu (Ge) Gu Hu (J) L Le Lo Lu M (Mu) Na (O) Or P Po S Sa Sg So SS T Te To (V) Va Vi Z Za. Port.: (BA) BL Mi TM. N.v.: cañizo de mallas,
cañota de Murcia, cigua, garzota de arroyos, hierba cinta, sintes, triguera, yerba cinta, yerba de la cinta; port.: caniço-malhado; cat.: escaiola d’aigua, fàlaris, senill fals; gall.: cinta, herba cinta.
Observaciones.–La especie, en su sentido más amplio aquí adoptado, comprende un complejo poliploide cuyos tres niveles conocidos, diploide (2 n = 14), tetraploide (2 n = 28) y hexaploide (2 n = 42, 42+6B), apenas se diferencian morfológicamente. Siguiendo a R.M. Baldini (1993, 1995), los diploides pertenecerían a un taxon endémico de Córcega y Cerdeña, Ph. rotgesii (Husn.) Baldini in Webbia 47: 13 (1993) [ Baldigera arundinacea var. rotgesii Husn., Graminées : 87 (1899), basión.; Phalaroides arundinacea subsp. rotgesii (Husn.) Valdés & H. Scholz in Willdenowia 36: 664 (2006)]. No hay testimonios conocidos de estos diploides en el territorio de esta flora. El tipo de la especie se corresponde al parecer con las poblaciones tetraploides, ampliamente extendidas por toda el área de la especie. Por el contrario, los hexaploides parecen ser exclusivos del Viejo Mundo, principalmente de la Región Mediterránea y del S y E de África (Baldini, 1995), y han sido reconocidos con rango de especie o de subespecie [ Ph. caesia Nees, Fl. Afr. Austral. Ill. : 6 (1841); Ph. arundinacea subsp. oehleri Pilg. in Bot. Jahrb. Syst. 43: 91 (1909)], caracterizada según R.M. Baldini (loc. cit.) por sus espiguillas de mayor tamaño (6-7 mm, frente a los 4-5 mm en la forma típica ). En el material peninsular estudiado no se aprecian caracteres morfológicos claros que permitan separar los niveles tetraploide y hexaploide en táxones distintos, variando el tamaño de las espiguillas de forma continua entre 4 y 6,5 mm.
Plantas ornamentales con hojas rayadas de verde y blanco o amarillo [ var. picta L., Sp. Pl. : 55
(1753)] pueden aparecer esporádicamente cerca de lugares habitados.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Phalaris arundinacea
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
Phalaroides arundinacea (L.)
Rauschert 1969: 409 |
Ph. arundinacea
L. 1753: 55 |