Helictochloa bromoides subsp. pauneroae
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FD8F-FDF1-A38C-651ABEA8CC38 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helictochloa bromoides subsp. pauneroae |
status |
|
b. subsp. pauneroae View in CoL ( Romero Zarco ) Romero Zarco in Candollea 66: 102 (2011) Avenula bromoides subsp. pauneroae View in CoL Romero Zarco in Lagascalia 13: 114 (1984) [basión.] [ “pau- neroi ”]
Ind. loc.: “España. Jaén, Sierra Cabrilla , loco dicto ‘Torca de la Cueva’, calizas, 1700 m.s.m.” [ho- lótipo: SEV 77513]
Ic.: C. Romero-Zarco in Lagascalia 13: 112 fig. 12 a-b (1984) [sub Avenula bromoides subsp. pau- neroae ]; M. Röser in Diss. Bot. 145: 109 Abb. 23 a-b (1989) [sub Helictotrichon bromoides subsp. pauneroae]
Hierba cespitosa, con estolones hipogeos hasta de 9 cm. Tallos 20-55 cm. Hojas basales con limbo de 20-100(170) × 1,5-3,5 mm, plano o plegado longitudinalmente, rígido, ± carnoso y algo punzante en fresco, recurvado o retorcido en hélice en la desecación; lígula 0,5-1,5 mm. Limbo de la hoja caulinar superior 1-20(35) mm. Panícula racemiforme, rara vez con una sola rama en el nudo inferior, con 3-16(31) espiguillas. Espiguillas 12-18 mm, con 4-6 flores. Gluma inferior 5-8 mm, la superior 7,5-10,5 mm. Lema glabro. 2 n = 14; n = 7.
Pastos xerófilos en substrato básico; (600)1100-2800 m. VII. Marruecos (Alto Atlas y Rif occidental) y S de España. Zonas altas de las sierras Béticas y otros puntos del C y E peninsular. Esp.: Ab Al
Ba? Ca Co Gr Gu J Ma Z.
Observaciones.– El híbrido entre H. bromoides y H. gervaisii [ Helictochloa × talaverae ( Romero Zarco ) Romero Zarco in Candollea 66: 103 (2011); Avenula × talaverae Romero Zarco in Lagascalia 13: 138 (1984), basión.] presenta una morfología foliar intermedia entre las de sus parentales y un número cromosomático tetraploide (2 n = 28), también intermedio. De los frutos del tipo de este híbrido se obtuvieron plántulas pentaploides (2 n = 35) posiblemente originadas por retrocruzamiento [cf. Romero-Zarco in Lagascalia 13: 44; 138-139 (1984)]. Se conoce su presencia en la provincia de Jaén, en las sierras de Cazorla y Segura, y cerca del límite entre Jaén y Granada, en el Puerto Carretero. Las glumas y los lemas tienen una longitud próxima a los límites inferiores de los de H. gervaisii subsp. gervaisii . Por la estructura de las láminas se puede confundir con H. gervaisii subsp. arundana , pero sus lemas muestran la forma característica de H. bromoides , con estrechamiento a partir del cuarto superior y pueden ser glabras o ± tomentoso-seríceas en el dorso. 2. H. murcica (Holub) View in CoL Romero Zarco [múrcica]
in Candollea 66: 102 (2011)
Avenula murcica Holub in Preslia 49: 206 (1977) [basión.]
Ind. loc.: “Murcia, Sierra Fuensanta et Cabo de Gata, Majo” [holótipo: PR; isótipo G] Ic.: M. Röser in Diss. Bot. 145: 109 Abb. 23 c-d (1989) [sub Helictotrichon tenuifolium ]; lám. 129
Hierba perenne, densamente cespitosa, con rizoma corto, sin estolones, con brotes extravaginales. Tallos 20-90 cm, erectos o geniculados en la base, estriado-acostillados por debajo de la panícula y lisos en la parte inferior, cilíndricos, glabros, con entrenudos ahuecados, y 1-3 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, las basales por lo general numerosas, las caulinares 2-3; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, herbácea o papirácea, glabra, sin aurículas; lígula membranácea, triangular, aguda, ± escabriúscula en el dorso, la de las hojas basales 1,5-2,5 mm, y la de las caulinares 1,5-6 mm; limbo de las hojas basales de 60-200(400) × 0,3-0,8 mm, setáceo, subagudo o cuculado, a veces retorcido en hélice en la desecación, con haz lisa, glabra o hispídula, márgenes callosos poco destacados y con acúleos antrorsos, y envés surcado y escábrido con el nervio medio poco destacado; limbo de las hojas caulinares similar pero de menor tamaño, el de la superior de 2-45 mm de longitud, erecto-patente. Panícula (2,5)6-16(20) cm, laxa, racemiforme, rara vez ramificada, de contorno linear, con raquis provisto de 3-8 nudos y entrenudos glabros o antrorso-escábridos en los márgenes, los inferiores angulosos y los superiores ± aplanados –algo excavados en la base–, con 0-2 ramas de 5-30 mm, solitarias en los nudos inferiores, aplanadas, antrorso-escábridas en los márgenes, con 2-3 espiguillas, las restantes espiguillas insertas directamente en los nudos, solitarias o geminadas. Espiguillas 12-18(20) mm, ligeramente comprimidas lateralmente, subcilíndricas o de contorno lanceolado o elíptico, erectas, pedunculadas, con pedúnculo de 1-10(20) mm, aplanado, algo engrosado en el ápice, glabro o antrorso-escábrido, y 3-8 flores fértiles, que se desarticulan cuando maduras. Glumas desiguales en tamaño, más cortas que las flores, elípticas u oblanceoladas, agudas, escariosas en los márgenes, glabras; la inferior de 7-10 mm, con 3-5 nervios, y la superior de 10-13(14) mm, con 5-7. Raquilla con el artejo entre las dos flores inferiores de 1-2 mm, con la cicatriz apical ovada, ± piriforme, glabro o con algunos pelos hasta de 0,5 mm, situados cerca de la cicatriz, de longitud igual o menor que los pelos del callo –cuando existen– y que no sobrepasan el ápice del artejo. Lema 10-13(14) mm, oblanceolado, redondeado en el dorso, estrechado suavemente hacia el ápice desde el tercio superior, obtuso, bidentado o irregularmente dentado, sin nervios excurrentes, liso, por lo general tomentoso-seríceo en el tercio inferior del dorso, rara vez glabro, concoloro, de un pardo claro, escarioso en el ápice, con 5-7 nervios poco marcados, aristado, con arista de 11-18(20) mm, inserta un poco por encima de la mitad del dorso, geniculada, con columna de 3,5-6 mm, laxamente retorcida en hélice, y seta de 7-12(14) mm, antrorso-escabriúscula; callo elíptico, obtuso, glabro o, con menor frecuencia, con algunos pelos hasta de 0,5-1,5 mm, más largos y abundantes en las flores superiores. Pálea 7-10 mm, más corta que el lema, membranácea, oblongo-elíptica, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas cilioladas. Lodículas 1-2 mm, membranáceas, lanceoladas enteras o con un diente lateral.
Ovario obovoide, peloso en el ápice. Anteras 4-7 mm, amarillas o violetas. Cariopsis 3-4 × 0,8-1 mm, de contorno oblongo, surcada ventralmente, pelosa hacia el ápice. 2 n = 28; n = 14.
Tomillares, espartales y pastos xerófilos, generalmente en substratos básicos; 0-1000(1700) m. IVVI. · SE de España. Esp.: A Al Gr J Ma? Mu.
Observaciones.– El limbo de las hojas basales presenta, en sección transversal, islotes de esclerénquima subepidérmico enfrentados a los nervios, que son más gruesos en el envés. Este carácter se traduce en la presencia de surcos en la superficie del envés. La epidermis que está en contacto con los haces de esclerénquima es rica en pelos cortos y aguijones. Esta estructura foliar es compartida con la especie siguiente, H. gervaisii , cuyas hojas son más gruesas o anchas en general. Se han observado plantas intermedias entre H. murcica y H. gervaisii subsp. gervaisii . Las áreas de distribución de ambos táxones se intercalan a ambos lados de una línea imaginaria que uniera la Sierra de Huéscar (Granada) al N y el río Andarax (Almería) al S (aprox. 2º 30’ W). Del SW de la provincia de Almería, en las estribaciones de la Sierra de Gádor , hay un par de recuentos cromosomáticos de plantas hexaploides de H. gervaisii , pero también hay allí plantas que se identifican como H. murcica [cf. M. Röser in Diss. Bot. 145: 17, 114 y 119 (1988) sub Helictotrichon tenuifolium ] y otras de dudosa identificación. En terrenos de yesos masivos, cerca de Antequera (Málaga), hay plantas que por su morfología se identifican con esta especie, aunque también podrían ser formas reducidas de H. gervaisii subsp. gervaisii adaptadas a las especiales condiciones de los pastos gipsófilos (MGC 77678).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Helictochloa bromoides subsp. pauneroae
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
Romero Zarco
Zarco 2011: 102 |
Avenula bromoides subsp. pauneroae
Avenula bromoides subsp. pauneroae Romero Zarco in Lagascalia 13: 114 (1984) |