Poa infirma, Kunth
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF08-FF72-A256-641DBEE1CCA9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Poa infirma |
status |
|
13. P. infirma Kunth View in CoL in Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 1: 158 (1816) Ochlopoa infirma (Kunth) H. Scholz View in CoL in Ber. Inst. Lanschafts-Pflanzenökol. Univ. Hohenheim Beih. 16: 59 (2003)
P. annua subsp. exilis (Tomm. ex Freyn) Murb. View in CoL in Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 2: 389 (1900)
Ind. loc.: “Crescit in frigidis regni Novogranatensis, inter Fontibon, Suba et Santa Fe de Bogota, alt. 1360 hexap. Floret Ausgusto” [holótipo: P-HUMB; isótipos: B-WILLD 1974, LE-TRIN 2638.01, US 1851276, US 2851277]
Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 27 lám. 1 (1991); Soreng & Peterson in Phytokeys 15: 14 fig. 2 f-h (2012); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 262 (1987)
Hierba anual, multicaule, rara vez con brotes extravaginales, verde. Tallos 25- 330(500) × 0,5-2,7 mm, erectos o ascendentes, con entrenudos ahuecados, comprimidos, glabros, estriado-acostillados, con 1-3 nudos visibles. Hojas basales y de los brotes ± persistentes y superpuestas, con vaina abierta, verdosa o pardusca, glabra; lígula 0,8-2(2,8) mm, más corta o subigual a la anchura del limbo, ± anchamente oblonga o lanceolada, aguda o ± redondeada, entera o dentada, glabra; zona ligular glabra; limbo 10-70(130) × 1,1-2(3) mm, linear-lanceolado, plano o plegado longitudinalmente, obtuso o agudo, flexible, estriado, glabro, liso o algo antrorso-escábrido en los márgenes, muy rara vez retrorso-escábrido, verde; las caulinares erectas o erecto-patentes, alternas, similares a las anteriores pero con limbo de (4)9-32(53) × 1-2,2(4,5) mm, y lígula hasta de 2,6(4,4) mm, por lo general más corta que la anchura del limbo. Panícula 0,5-7(14) cm, ± ovada, estrecha, con raquis provisto de (2)3-5 nudos, glabro, con ramas adpresas, erectas o erecto- -patentes en la antesis, las inferiores solitarias o geminadas, a veces subespiciforme con un raquis simple sobre el que se disponen esparcidas las espiguillas. Espiguillas 2,8-4,8 mm, espaciadas, ovadas, ovado-oblongas u oblanceoladas, verdes o a veces teñidas de violeta, pedunculadas, con pedúnculo de 0,1-3,8 mm, no engrosado en la parte superior, glabro, y 2-4(5) flores hermafroditas, la terminal a veces femenina ‒entonces plantas ginomonoicas‒. Glumas desiguales, menores que las flores, con márgenes escariosos, aquilladas a lo largo del nervio principal, glabras; la inferior de 0,7-1,7 mm, linear-lanceolada, aguda, uninervada, y la superior de 1,4-2,7 mm, oblongo-romboidal, elíptica u obovada, ± obtusa , a veces con dientes o crenaciones, trinervada. Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de 0,5-1,1 mm, glabro. Lema 2-2,6(3,1) mm, oblongo-elíptico, obtuso, emarginado o escotado, con márgenes anchamente escariosos, y 5 nervios conspicuos, blanco- -sedosos, excepto en la parte superior del nervio principal, y la superficie internerval por lo general glabra; callo circular o elíptico, glabro. Pálea 2-2,5 mm, algo menor que el lema, ± oblongo-lanceolada, ± truncada en el ápice, con quillas ciliadas, a veces totalmente lisas y superficie internerval glabra. Lodículas 0,15-0,3 mm, ± triangulares, fimbriadas. Anteras 0,2-0,4(0,6) mm, poco o no más largas que anchas, amarillas o blanquecinas tras la antesis. Ovario ± ovoide, glabro. Cariopsis 1-1,4 mm, elipsoidal, poco adherida a la pálea, con hilo oval-punctiforme.
2 n = 14; n = 7.
Pastizales de terófitos y ambientes ruderalizados, con preferencia en suelos arenosos, indiferente edáfica; 2-1000 m. X-V(VII). W de Europa, regiones Mediterránea, Macaronésica e Irano-Turánica , hasta la India ; introducida en Australia y América. Dispersa por la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A (Ab) Al Av B Ba C Ca Cc Co CR Ge Gr H Hu J (L) Lo M Ma (Mu) O (Or) PM[Mll Mn] (Po) S Sa
Se Sg So T Te To V Va (Z) Za. Port: AAl Ag BA BAl (DL) E Mi (R) TM. N.v., cat.: pèl de ca.
Observaciones.‒ Esta especie suele diferenciarse bien de la anterior no solo por el exiguo tamaño de sus anteras, sino también por el tamaño menor de las hojas, que en la mayoría de las ocasiones no suelen tener más de 2 mm de anchura, con los márgenes escasamente escábridos e incluso lisos. La mayoría de las poblaciones están representadas por plantas de escaso porte (hasta de 22 cm).
Las citas de P. maroccana Nannf. in Svensk Bot. Tidskr. 32: 296 (1938) del S y SE de España, indicadas por J.R. Edmondson in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 161 (1980), probablemente están basadas en la publicación de H. Scholz in Ber. Deutsch. Bot. Gesell. 81: 17-18 (1968), quien recoge los pliegos MA 11141 (Jerez de la Frontera) y MA 156755 (Cartagena), recolectados por J.M. Pérez Lara y F.A. Ibáñez, respectivamente, que fueron identificados erróneamente como P. maroccana , y que corresponden en realidad a P. annua .
En algunas poblaciones se han detectado plantas con algunas espiguillas completamente estériles y rudimentarias, blanquecinas o hialinas (v.gr., provincia de Granada, GDA 15557).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Poa infirma
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
Ochlopoa infirma (Kunth)
H. Scholz 2003: 59 |
P. annua subsp. exilis (Tomm. ex Freyn)
Murb. 1900: 389 |
P. infirma
Kunth 1816: 158 |