Medicago secundiflora, Durieu

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 751-752

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FF2E-FF71-FF35-FC1A953E9A8D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Medicago secundiflora
status

 

4. M. secundiflora Durieu in Rev. Bot. Recueil Mens. 1: 365 (1846)

Ind. loc.: “Hab. les pentes chaudes et rocailleuses des collines calcaires: Constantine, Saïda” [Argelia]

Ic.: Borja, Mielgas Carretones Españ. : 10 figs. A y a (1962); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 409 (1997); fig. 11 4

Hierba anual, procumbente, con indumento ± denso de pelos no glandulíferos largos. Tallos 8-45 cm, poco ramificados, pubescentes. Hojas con folíolos 5-10 × 4-8 mm, de obovados a obtriangulares, serrulados en el 1/3 superior, con ápice redondeado, obtuso o retuso, densamente grisáceo-tomentosos por ambas caras; estípulas ovado-acuminadas, enteras o con algunos dientes basales pequeños. Racimos con 3-14, flores dispuestas unilateralmente –3-5 frutos por racimo–; pedúnculo en general más largo que el pecíolo de la hoja contigua. Cáliz c. 2 mm; dientes estrechamente triangulares, más largos que el tubo, densamente cubierto por pelos largos no glandulíferos. Corola 2-3 mm, amarilla; estandarte claramente más largo que las alas y la quilla. Fruto 3 X 3,5-4 mm, reniforme, con indumento eglandular denso, inerme, gris en la maduración y con venas marcadas –venas radiales sigmoideas–, con una semilla. Semillas c. 1,5 × 2 mm, pardas. 2 n = 16.

Taludes pedregosos, calcáreos; 50-1400 m. IV-VI. S de Francia, Italia, España y NW de África (Marruecos, Argelia y Túnez); naturalizada en Australia y N de América. Escasa en el E y C de la Península Ibérica y Baleares. Esp.: (A) Cu (Hu) (Mu) (Na) PM [Mll Cabrera] T (Te) (Z).

Observaciones.–Especie muy cercana a M. lupulina , pero con menos flores y frutos en los racimos; éstos generalmente unilaterales, y frutos ligeramente más grandes. Hay también una diferencia en la venación de los frutos: en M. secundiflora las venas cambian de dirección cerca del punto en que se unen a la sutura dorsal, en M. lupulina las venas se unen a la sutura dorsal sin cambiar de dirección. Los frutos de M. lupulina y M. secundiflora son intermedios entre los de Medicago y Melilotus .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Genus

Medicago

Loc

Medicago secundiflora

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos 2000
2000
Loc

M. secundiflora

Durieu 1846: 365
1846
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF