Mantisalca spinulosa, (Rouy) E. Ruiz & Devesa

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 294-296

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FEF5-FEB3-FF19-90D4C646FE58

treatment provided by

Plazi

scientific name

Mantisalca spinulosa
status

 

3. M. spinulosa (Rouy) E. Ruiz & Devesa View in CoL in Nord. J. Bot. 32: 20 (2014)

Microlonchus spinulosus Rouy View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 35: 119 (1888) [basiÓn.]

Microlonchus valdemorensis sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 169 (1865), non Cutanda, Fl. Comp. Madrid: 420 (1861)

Ind. loc .: “Hab.- Province de Madrid: pentes du cerro Negro prÈs le chemin de fer”

Ic.: Rouy, Ill. Pl. Eur. 19, tab. 464 (1904) [sub Microlonchus spinulosus ]; E. Ruiz & Devesa in Nord. J. Bot. 32: 21 fig. 4 (2014)

Hierba anual, inerme –aunque las brácteas involucrales con una espÍnula apical–, verde, con pelos pluricelulares uniseriados y a veces algunos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 60 cm, erectos o ascendentes, por lo general ramificados desde la parte media, con secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, foliosos excepto en los pedúnculos de los capÍtulos, con pelos pluricelulares crispados abundantes en la parte inferior, y en ocasiones algunos pelos unicelulares, glabros en el resto. Hojas hasta de 110 × 20 mm, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés; las basales ± rosuladas –a menudo secas en la antesis–, pecioladas, lirado-pinnatipartidas, con 2-5(6) pares de lÓbulos laterales triangulares –el terminal de mayor tamaño–, ± runcinados, dentados –dientes con una arista hasta de 3 mm–, con pelos pluricelulares ± crispados en haz y envés, y algunos pelos unicelulares; las medias sésiles, laxamente dentadas y con pelos pluricelulares esparcidos; las superiores semejantes, pero lineares, glabras. CapÍtulos radiantes, homÓgamos, terminales, solitarios, con pedúnculo hasta de 40 mm, afilo. Involucro 9-13(15) × 4-8(9) mm, estrechamente ovoide u oblongo-ovoide, redondeado en la base, notablemente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 5-7 series, gradualmente mayores de fuera adentro, al principio verdes, con margen más claro y ápice purpúreo, cuando secas parduscas y de margen blanquecino; las externas y medias de ovadas a ovado-elÍpticas, con espÍnula apical de (0,8)1-2(2,6) mm, amarillenta, erecta, persistente, glabras o con pelos araneosos en el margen; las internas estrechamente lanceoladas, inermes, con algunos pelos cortos y rÍgidos en el ápice. Flores de la periferia neutras, las del centro hermafroditas. Corola predominantemente purpúrea, glabra; la de las flores neutras 13-18 mm, con tubo de 7-9,5 mm, blanquecino, y limbo de 5,5-8,5 mm, con (4)5(6) lÓbulos de 4-6,5 mm, ± iguales, linear-lanceolados, purpúreos; la de las flores hermafroditas 13-18 mm, con tubo de 6,5-9 mm, blanquecino, y limbo de 6,5-9,5 mm, purpúreo, con 5 lÓbulos de 2-4 mm, linear-lanceolados. Anteras 3,5-6 mm, violetas, con apéndices basales de c. 0,4 mm. Estilo blanquecino, con ramas purpúreas, obtusas. Aquenios (2,5)3-4,5 × 1,1-1,6 mm, homomorfos, ± oblongo-obovoides, algo comprimidos, con 10-15 costillas longitudinales y reticulado-rugulosos, de un pardo obscuro en la madurez, glabros; placa apical de borde entero, sin nectario persistente; porciÓn hilar engrosada, cartilaginosa, blanca, con hilo cárpico de 0,5-0,8 mm; eleosoma carnoso, por lo general persistente. Vilano doble; el externo con varias filas de escamas escábridas, desiguales, las más grandes de 2-3,5 mm; el interno con una escama de 2,2-5,5 mm, de la misma longitud o más larga que las del externo.

Campos incultos y herbazales de lugares expuestos, en substratos calizos, yesosos o salinos; 500- 900 m. V-VIII(X).. C y E de España. Esp.: Ab Bu CR Cu J M So To V Va Za.

Observaciones.– En el C y SE de España (Madrid y Murcia) se han detectado plantas de capÍtulos pequeños y con brácteas involucrales culminadas por espÍnulas largas y persistentes, como es tÍpico de M. spinulosa , pero con aquenios heteromorfos, como los presenta M. duriaei . Estos ejemplares, a los que se supone un origen hÍbrido, han sido descritos como M. × castroviejoi .

Muy parecida por tener unas brácteas involucrales largamente aristadas es M. delestrei (Spach) Briq. & Cavill. in Arch. Sci. Phys. Nat. ser. 5, 12: 112 (1930) [ Microlonchus delestrei Spach in Ann.

Sci. Nat., Bot. ser. 3, 4: 164 (1845), basiÓn.; Microlonchus amberboides Caball. in Treb. Mus. Ci. Nat. Barcelona, SÈr. Bot. 11: 35 (1917); M. amberboides (Caball.) Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 819 (1934)], endémica de Marruecos, que difiere de M. spinulosa por su mayor porte, y por tener capÍtulos más gruesos, con involucro de 15-20 × 8-12 mm y brácteas involucrales con arista de 2-6 mm.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Mantisalca

Loc

Mantisalca spinulosa

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

M. spinulosa (Rouy)

E. Ruiz & Devesa 2014: 20
2014
Loc

Microlonchus spinulosus

Rouy 1888: 119
1888
Loc

Microlonchus valdemorensis sensu

Willk. 1865: 169
1865
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF