Elymus repens, (L.) Gould
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E421-077B-76AC-253EFDEBFB5C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Elymus repens |
status |
|
3. E. repens (L.) Gould View in CoL in Madroño 9: 127 (1947)
[répens] subsp. repens Triticum repens L., Sp. Pl. : 86 (1753) [basión.]
Agropyron repens (L.) P. Beauv. View in CoL , Ess. Agrostogr.: 102 (1812) Elytrigia repens (L.) Nevski in Trudy Bot. Inst. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. 1, Fl. Sist. Vyssh. Rast.
1: 14 (1933) Ind. loc.: “Habitat in Europae cultis” [lectótipo designado por W.M. Bowden in Canad. J. Bot. 43:
1431 (1965): LINN 104.7] Ic.: Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 43 fig. 365 (1896) [sub Agropyron repens ]; Malato-Beliz & Cadete, Cat. Pl. Infest. 2: 313 tab. 129 (1983); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía
Occid. 3: 374 (1987); lám. 210 k-n
Hierba perenne, rizomatosa, con largos rizomas estoloníferos que producen tallos fértiles ± separados, no fasciculados, verde o glauca, pruinosa o sin pruina. Tallos (25)50-160 cm, de 1-3,2 mm de diámetro en la mitad basal; entrenudos lisos, glabros, en general estrechamente ahuecados, rara vez macizos hacia el ápice; nudos glabros. Hojas con vaina habitualmente glabra, rara vez esparcidamente retrorso-pubescente o retrorso-vilosa, márgenes por lo común glabros, a veces uno de ellos ciliado; lígula (0,2)0,4-1,6 mm; limbo (2,5)3-12,5(15) mm de anchura, plano o levemente involuto en los márgenes al menos en fresco, en ocasiones por la desecación con ambos márgenes ± involutos e incluso a veces levemente enrollado, haz con nervios todos similares en anchura y prominencia o los menores algo más estrechos y menos sobresalientes que los principales, poco marcados y con los valles expuestos, o bien algo marcados y con los valles ± ocultos, antrorso-escábridos con espínulas hasta de c. 0,1 mm o antrorso-vilosos, raramente lisos y glabros, envés con nervios lisos y glabros o antrorso-escábridos en toda su superficie, a veces esparcidamente vilosos o, en las hojas de la base, pubescentes, margen no o apenas engrosado, antrorso-escábrido, ápice cortamente subulado, no punzante, aurículas de falciformes a estrechamente triangular-lanceoladas, glabras, caedizas. Espiga (4)7-25(30) cm, ± laxa hacia la mitad basal y algo densa en la mitad apical, con 10-37 espiguillas; raquis tenaz que no se desarticula fácilmente en la madurez, glabro, puberulento o irregularmente antrorso-viloso en las caras, antrorso-escábrido en los cuatro ángulos o dos de ellos glabros, artejos medios y apicales en general más cortos que los 2/3 de la espiguilla adyacente, raramente alguno de los medios subiguales, los basales de más cortos que la mitad a cerca del triple de largos que la espiguilla adyacente. Espiguillas (7)10-20(27) mm, con un cortísimo pedúnculo de 0,1-0,6(1,4) mm, ligeramente comprimidas lateralmente, con 3-9 flores que se desarticulan tempranamente y de forma aislada o, a veces, tardíamente y agrupadas con las glumas cayendo toda la espiguilla. Glumas (5,3)6-13(16) mm, que cubren aproximadamente de algo más de la mitad a casi la totalidad de la espiguilla, la inferior de casi tan larga como el lema adyacente a sobrepasada por este hasta en 2 mm, lanceoladas o estrechamente lanceoladas, agudas, atenuadas hacia el ápice, de mucronadas a aristadas, redondeadas en el dorso o algo plegadas lateralmente hacia el ápice, sin carena o un poco marcada hacia el ápice, con (3)4-8 nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial a menudo escábrida solo hacia el ápice del nervio principal, a veces en todo el o también en algún nervio lateral o completamente lisa, con espínulas de c. 0,1(0,2) mm, margen no ciliado; arista, cuando presente, de (0,5)0,9-2,5(3,5) mm. Raquilla algo tenaz y que no se desarticula fácilmente en la madurez o algo frágil y que se desarticula con ± facilidad por debajo del lema de algunas o de todas las flores, con artejos de (0,4)1-1,5(3) mm, densamente antrorso-pubescentes con pelos hasta de c. 0,1(0,2) mm. Lema (5,6)7- 11,5(15) mm, lanceolado u oblongo-lanceolado, agudo, estrechamente truncado o retuso, de muy cortamente mucronado a aristado, dorso redondeado hacia la base y comprimido lateralmente hacia el ápice, con 5(6) nervios, no prolongados en arístula, cara abaxial glabra, rara vez esparcidamente pubescente hacia el ápice, margen no ciliado; arista, cuando existe, de 0,5-2(9,5) mm. Callo casi circular o subtriangular, de 0,4-1 mm de anchura máxima, glabro o antrorso-pubescente, con pelos hasta de c. 0,1 mm. Pálea (5)7-10(11) mm, truncada, levemente retusa o emarginada, mútica, con las quillas ± densamente antrorso-escábridas o antrorso-pubescentes. Lodículas 1,4-2,2 mm. Anteras (1,9)2,9-6 mm. Cariopsis 4,6-5,5 mm. 2 n = 21*?, 28*, 42, 56*, 63*?; n = 14, 21, 28*?
Claros de matorral y de diversos tipos de bosque, praderas juncales, pastos, herbazales de bordes de arroyo y de cultivo, en general en lugares abiertos y soleados, indiferente edáfico y tolerante a la salinidad; 0-1800(2025) m. (III)IV-IX(XI). Región Macaronésica, N de África, y zonas templadas y templado-frías de gran parte de Eurasia; introducida en Norteamérica, Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda. Extendida por toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll Mn] Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BAl BL DL E Mi R TM. N.v.: ballico, carrizo, grama, grama canina, grama canina rizada, grama de las boticas, grama de las boticas de Alemania, grama del norte, grama francesa, grama redosa, grama vulgar de España, grama vulgar de las boticas, gramia, gramilla, gramigua, larráz, lastón, trigo rastrero, zarrata; port.: grama, grama-canina, grama-das-boticas-de-frança, grama-das-boticas-do-norte, grama-de-frança, grama-francesa, verça-de-cão; cat.: agram, agram prim, agropir, fenàs, gram, gram blanc, gram prim, gramenet, xarpolla; eusk.: aski luzea, aski-lizea, askia, asquia, atso-erioa, atso-muturra, atso-orio; gall.: grama, grama canina, grama francesa, gramón, lesta, rengo.
Observaciones. –Especie muy polimorfa en lo referente al color general, la densidad de la espiga o en la longitud de las aristas de glumas y lema. En su seno se han descrito diversas subespecies, de las cuales solo una, la nominada, llega al SW de Europa. En el territorio de la flora se han observado formas híbridas con otras especies rizomatosas, como E. athericus , E. campestris , E. hispidus o E. farctus (véanse las observaciones en esas especies). Esta tendencia a hibridarse, unida a su gran variabilidad y a su abundancia en casi todo el territorio de la flora , hace que sea una de las especies que provoca más confusiones de identificación en el género.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Elymus repens
C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021 |
E. repens (L.)
Gould 1947: 127 |
Agropyron repens (L.)
P. Beauv. 1812: 102 |