Carlina vulgaris, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFEE-FFA4-FF37-9199C1E0F9B3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carlina vulgaris |
status |
|
1. C. vulgaris L. View in CoL , Sp. Pl.: 828, “Errata” (1753) subsp. spinosa (Velen.) Vandas, Reliq. Forman. : 320 (1909) [spinÓsa] C. longifolia [b] spinosa Velen. View in CoL in Sitzungsber. Königl. Böhm. Ges. Wiss. Prag, Math.-Naturwiss. Cl. 1888: 54 (1888) [basiÓn.] Ind. loc .: “In excelsioribus graminosis montium Osogovska Planina ”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, lám. 742 I figs. 1 -8 (1852) [sub C. vulgaris ]; lám. 1
Hierba bienal, espinosa, verde, con pelos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 81 cm, erectos, por lo general ramificados en el tercio superior, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados –costillas poco perceptibles–, foliosos, glabrescentes o densamente araneosos. Hojas hasta de 160 × 32 mm, sésiles –a veces ligeramente auriculadas– o las basales cortamente pecioladas –pecÍolos ligeramente envainadores–, menores hacia la parte superior del tallo, planas o las distales conduplicadas, oblongas, oblongo-lanceoladas o linear-lanceoladas, sinuado-dentadas o pinnatÍfidas, con (3)4-10(11) pares de lÓbulos ± triangulares o bilobulados, agudos y con espinas terminales hasta de 3,8 mm, con nervadura pinnado-reticulada, algo blanquecino-amarillenta y con el nervio central destacado en ambas caras –a veces también los secundarios–, concoloras, verdosas y glabrescentes, o bien de haz verde y glabrescente –pelos araneosos dispersos–, y envés blanco por el tomento; las basales ± rosuladas y a menudo secas en la antesis, y las inmediatas a los capÍtulos en pseudoinvolucro; hojas involucrales 15-30 × 10- 14 mm, similares al resto, planas, que no sobrepasan el involucro. CapÍtulos terminales, sésiles, en inflorescencias complejas corimbiformes. Involucro 20-31 × (17)20-28 mm, ovoide, ± araneoso, que sobrepasa notablemente las flores; brácteas muy desiguales; las externas en varias series, con formas de transiciÓn a hojas involucrales, ± patentes –excepto las más internas que son erectas y adpresas–, linear-oblongas o estrechamente oblanceoladas, pectinado-espinosas, con fuertes espinas ramificadas, araneosas por ambas caras; las medias adpresas, estrechamente lanceoladas y ± subuladas, con margen escarioso e irregularmente dentado hacia el ápice, uninervias, verdosas, de color pajizo o blanco argénteo, ± teñidas de un púrpura obscuro y araneosas en su cara externa, con espina apical hasta de 2,8 mm; las internas 15,5-22 × 0,5-1 mm, radiantes y mucho mayores que las medias y las flores, lineares o linear-espatuladas, ± escariosas, no quebradizas, con 1- 3 nervios tenues, de color amarillento-blanquecino brillante o pajizas, a menudo ± teñidas de un púrpura obscuro en la cara externa, al menos hacia la base, ± serÍceas hacia la mitad del margen –pelos hasta de 2 mm– y glabras en el resto, con ápice irregularmente dentado y acabado en una espÍnula hasta de 0,7 mm. Receptáculo con páleas laceradas en segmentos ± fusiformes, uno prácticamente libre hasta la base, blanquecinas. Corola 9-10,8(11,2) mm, de un amarillo pajizo hasta la mitad del limbo, el resto de color púrpura –muy obscuro en los lÓbulos–, glabra; tubo (2)2,2-3,8 mm; limbo 6-7,7 mm, con (4)5 lÓbulos de 1,2-1,8 mm, erectos o erecto-patentes, triangulares, iguales, papilosos en la cara interna del margen y ápice, en ocasiones con mucrÓn hialino. Estambres con filamento de 2,4-3,8(4,2) mm; anteras 3-4 mm, amarillo-blanquecinas, a veces parcialmente teñidas de color púrpura, con apéndices basales de 1,2-1,8 mm, fimbriados. Estilo hasta de 12,6 mm, amarillento-blanquecino, en ocasiones con el ápice purpúreo, con ramas de 0,3-0,8 mm, aproximadas, pubérulas en la cara abaxial. Aquenios 3- 4 × 1,2 mm, oblongo-obcÓnicos, de secciÓn ± circular, densamente serÍceos, con pelos blanquecinos, o de un pardo dorado en los frutos muy maduros, que sobrepasan la placa apical en 0,9-1,2 mm; nectario inconspicuo o de 0,1-0,3 mm, ± cilÍndrico; hilo cárpico 0,3-0,4 mm, ± circular, con borde cartilaginoso estrecho, blanquecino. Vilano 8-10(11) mm, con una fila de pelos plumosos –con cilios hasta de 3,2 mm–, blanquecinos, de un color algo dorado hacia la base, solitarios o soldados en fascÍculos de dos o tres. 2 n = 20.
Claros de bosque y matorral, baldÍos y cunetas, indiferente edáfica; 0-1850(2000) m. (VII)VIII(IX). S de Europa –PenÍnsula Ibérica, Italia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia, Albania, Grecia y Bulgaria– y SW de Asia –TurquÍa y Cáucaso–. C y N de la PenÍnsula, escaso en el S. And. Esp.: Av B Bi Bu Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P (Po) S Sa Sg So SS T Te (To) Va Vi Z Za. Port.: TM. N.v.: carlina, carlina de monte, carlina silvestre, carpazo; cat.: cardot, carlina petita; gall.: cardu.
Observaciones.– A pesar de que algunos autores [v.gr., H. Meusel & A. Kästner in Österr. Akad. Wiss., Math.-Naturwiss. Kl., Denkschr. 128: 7-657 (1994)] han indicado la presencia de la subsp. vulgaris en Cataluña, esta no ha podido ser constatada con material de herbario. Además, parte del material de este territorio (HAL 070829, HAL 099342 y HAL 099121), identificado por H. Meusel & A. Kästner (loc. cit.) como subsp. vulgaris , corresponde en realidad a la subsp. spinosa .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carlina vulgaris
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
spinosa
Velen. 1888: 54 |