Knautia subscaposa, Boiss. & Reut.

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo, 2007, Flora Iberica / Vol. XV: Rubiaceae - Dipsacaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 292-294

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/4E54EB77-FEA8-ED2B-FF57-FD1908071D84

treatment provided by

Plazi

scientific name

Knautia subscaposa
status

 

3. K. subscaposa Boiss. & Reut. , Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 53 (1852)

Ind. loc.: “Hab. In Hispanià centrali circà Matritum Reuter, australi (Boiss. Reuter.)”

Ic.: Lám. 72

Hierba perenne, no estolonífera, con cepa por lo general no ramificada, escaposa o con tallos foliosos sobre todo en el tercio inferior. Escapos y tallos hasta de 80 cm, erectos, los últimos simples o poco ramificados superiormente, con ramas divaricadas erecto-patentes, provistos de pelos unicelulares hasta de 0,3 mm, curvos y muy abundantes sobre todo bajo la inflorescencia, pelos unicelulares setosos de 0,7-3 mm, ± patentes bajo la inflorescencia y al menos en las zonas medias y superior, y retroflexos en la inferior, casi siempre también con pelos pluricelulares glandulíferos capitados, al menos bajo la inflorescencia. Hojas 25-300 × 5-90 mm, verdosas o verde-amarillentas, con nervio principal muy destacado y a menudo blanquecino, márgenes planos o muy ligeramente revolutos, con indumento de pelos unicelulares setosos de (1)2-3 mm, aplicados en haz, márgenes y envés, y pelos blanquecinos de (0,1)0,2-0,3 mm, aplanados, claviformes u oblongos, rectos o ligeramente curvos, en general ± obtusos, concentrados sobre todo en los márgenes y nervios, menos frecuentemente esparcidos también por la lámina; las basales generalmente arrosetadas en la antesis, lanceoladas o lanceolado-elípticas, atenuadas en pecíolo, enteras, dentadas, inciso-dentadas o lirado-pinnatipartidas; las caulinares medias lanceoladas o lanceolado-elípticas, enteras, remotamente dentadas o más frecuentemente lirado-pinnatipartidas o lirado-pinnatisectas, con (1)2-6(7) pares de lóbulos laterales oblongos o redondeados, generalmente obtusos, enteros o más raramente alguno inciso-lobado, el terminal de mayor tamaño; las superiores subsésiles, de linear-lanceoladas y enteras a pinnatisectas, con lóbulos lanceolados o linear-lanceolados. Capítulo central (17)20-40(45) mm de diámetro en la antesis, sobre pedúnculos hasta de 35 cm. Flores ± iguales, o las periféricas ligeramente mayores. Involucro con 13-18 brácteas de (9)11-20(26) mm –las internas ligeramente menores–, dispuestas en 2(3) filas, más cortas o con mayor frecuencia igualando e incluso algunas de ellas superando las flores, lanceoladas u ovado-lanceoladas, con 3-5(7) nervios, ciliado-setosas, pubérulo-tomentosas en el dorso y a menudo también con pelos unicelulares setosos de más de 1 mm esparcidos al menos en la mitad distal. Eleosoma 0,3-1 mm. Involucelos 2,5-6,5 mm; tubo hirsuto, con pelos patentes, los mayores de más de 1 ó 1,5 mm, y depresiones distales ± pubérulo-glandulosas; corona 0,1-0,4 mm, pubérulo-glandulosa; diafragma superando o no la corona . Cáliz con 8-10 aristas de (0,8)1,3-3,5 mm, escábridas, ciliadas hacia la base. Corola 6-14 mm, rosada o rosa violeta, por lo general laxamente adpreso-pelosa en la cara externa, con pelos de mayor tamaño hacia los lóbulos, pelosa en la garganta; tubo 4-8 mm; lóbulos 1,5-6,5(7,5) mm. Anteras (1,6)2-2,7 mm, rosadas o blanco-rosada. Aquenio adpreso-peloso. 2 n = 20.

Herbazales, claros y linderos de bosque, matorrales, bordes de camino, suelos pedregosos removidos, etc., en substratos ricos en bases; (0)30-2000 m. V-VIII(IX).. La mayor parte de la Península Ibérica aunque más rara en el NE. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Mu Na (O) P S Sa Sg So T Te To V Va Vi Za Z. Port.: (BA) (BB) (TM). N.v.: escabiosa mayor de los sembrados, follasquera, yerba para la sarna; port.: escabiosa-dos-campos, saudade-brava, saudade-dos-campos; cat.: escabiosa borda.

Observaciones. – Planta extraordinariamente polimorfa tanto en tamaño como, sobre todo, en la forma de las hojas e indumento.

En relación con el tamaño, hay individuos de apenas 5 cm de altura, si bien lo más normal es que midan 15-50 cm, alcanzando excepcionalmente hasta 80 cm. Son generalmente escaposos, con uno o varios escapos monocéfalos y hojas basales arrosetadas; las caulinares –cuando presentes– decrecen en tamaño y se concentran en el tercio o cuarto basal de los tallos. Ocasionalmente, en zonas frescas y umbrosas, sobre todo del CN y N de España, los individuos son de mayor tamaño y aparecen ramificados superiormente, con pocas ramas divaricadas portadoras de capítulos en su extremo. Estos últimos han sido a menudo identificados erróneamente como K. arvensis .

En relación con el indumento, es de destacar que los pedúnculos que sustentan las inflorescencias presentan pelos glandulíferos capitados, aunque excepcionalmente se han encontrado individuos de algunas poblaciones en los que pueden faltar. De igual forma, la densidad del indumento de las hojas varía notablemente, siendo por lo general mayor en las plantas de lugares más secos; solo excepcionalmente aparecen individuos con hojas de haz glabra.

También muy variable es la forma de las hojas, pues las primeras basales que salen son a menudo enteras o laxamente dentadas, y las posteriores lirado-pinnatipartidas o lirado-pinnatisectas, pudiendo persistir en la misma roseta o incluso en el tallo hojas con ambas formas y todas las situaciones de tránsito entre ellas.

Las plantas con hojas ± densamente adpreso-pelosas en su haz, pinnatipartidas o pinnatisectas, aunque excepcionalmente puedan tener alguna hoja entera o inciso-lobada, se identifican con la variedad típica, a 1 var. subscaposa [ K. arvensis auct. iber., non (L.) Coult., Mém. Dipsac.: 29 (1823)], frecuente en las zonas montanas de toda el área de distribución [A Ab Al Av B Bi Bu Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Mu Na (O) P S Sa Sg So T Te To V Va Vi Za Z. Port.: (BA) (BB) (TM)]. Muy localizada está la a 2 var. alboi (Sennen) Devesa, Ortega Oliv. & J. López in Acta Bot. Malacitana 28: 210 (2003) [ K. alboi Sennen in Anuari Junta Ci. Nat. Barcelona 2: 644 (1917), basión.; K. arvensis var. alboi (Sennen) O. Bolòs & J. Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 11: 55 (1979)], con hojas pinnatipartidas o pinnatisectas, con el lóbulo terminal mucho más grande, y haz glabra o glabrescente, con pelos setosos muy dispersos [Esp.: B (T)].

Menos frecuentes que los de la variedad típica son los individuos de la a 3 var. subintegerrima Rouy in Bull. Soc. Bot. France 29: 110 (1882) [ Trichera arvensis var. subintegerrima Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 15 (1865); Trichera subscaposa [b] subintegerrima (Rouy) Willk, Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 72 (1893)], caracterizados por presentar todas o la mayoría de las hojas enteras, a lo más acompañadas de alguna laxamente dentada o pinnatífida, con algún lóbulo ± marcado. La variedad aparece esporádica en el territorio [Esp.: A Ab B Bu Cu Ge Gr Hu J L Lo M S Sg T V Va Vi Z], siendo especialmente abundante en el SE de España (Jaén y Granada). Su separación de la variedad típica no es tajante, apareciendo en el territorio muchas formas de transición entre una y otra. Plantas muy similares a las de esta variedad habitan en el NW de África (Marruecos y Argelia), con hojas en general linear-lanceoladas, enteras o alguna basal lirado-pinnatífida, por lo común con indumento de pelos setosos más laxo; estas plantas han sido denominadas K. mauritanica Pomel in Bull. Soc. Sci. Phys. Algérie 11: 64 (1874) [ K. numidica Debeaux & E. Rev. ex Szabó in Beibl. Bot. Jahrb. Syst. 89: 12 (1907); K. arvensis var. glandulifera Pau & Font Quer in Font Quer, Iter Marocc. 1927 , n.º 629 (1927), in sched., nom. illeg., non Gremli (1887), Neue Beitr. Fl. Schweiz. 4: 10 (1887); K. arvensis subsp. paui Maire in Cavanillesia 2: 172 (1929)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Dipsacales

Family

Dipsacaceae

Genus

Knautia

Loc

Knautia subscaposa

J. A. Devesa, R. Gonzalo, A. Herrero & S. Castroviejo 2007
2007
Loc

K. subscaposa

Boiss. & Reut. 1852: 53
1852
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF