Inula conyzae, (Griess.) DC.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2065-2066

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9231-FD97-FE93-3A031597FBA9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Inula conyzae
status

 

8. I. conyzae (Griess.) DC. View in CoL , Prodr. 5: 464 (1836) [ “conyza ”]

Aster conyzae Griess. View in CoL , Kleine Bot. Schr.: 122 (1836) [basión.]

Conyza squarrosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 861 (1753) [syn. subst.]

Jacobaea conyza (Griess.) Merino View in CoL , Fl. Galicia 2: 337 (1906)

Pentanema conyzae (Griess.) D. Gut.Larr. View in CoL , Santos-Vicente, Anderb., E. Rico & M.M. Mart. Ort. in Taxon 67: 159 (2018)

Ind. loc.: “Habitat in Germaniae, Belgii, Angliae, Galliae siccis” [sec. L., Sp. Pl.: 861 (1753); lectótipo designado por K.H. Rechinger in Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 145: 92 (1980): Herb. Clifford, BM 000647042]

Ic.: A.R. Clapham, Tutin & E.F. Warburg, Fl. Brit. Isles Ill. 3: 80 fig. 1325 (1963); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 3: 447 fig. 3566 (1933); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. tab. 923 II (1853); lám. 395 l-q

Hierba perenne, en ocasiones bienal, rizomatosa, con rizoma algo grueso, de puberulenta o pubescente a tomentosa o lanosa, con pelos tectores de 0,2-4 mm y glándulas sésiles o subsésiles. Tallos 50-100(150) cm, de (2)3-8 mm de diámetro, erectos, ramificados en la parte superior, pubescentes, vilosos, tomentosos o lanosos, con indumento de densidad variable. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo, que disminuyen gradualmente de tamaño de la base al ápice, no coriáceas, ± serruladas o subenteras, a veces enteras –sobre todo las más apicales–, con nervadura reticulada poco prominente, no ciliadas, verdes o verde-grisáceas y de puberulentas a laxamente tomentosas por el haz, de verde-grisáceas a grisáceo-blanquecinas y de vilosas a densamente tomentosas o ± lanosas por el envés, con pelos tectores y glándulas por ambas caras; las basales (5)7-20(25) × 2-6,6(8) cm, de oblongo-lanceoladas a elípticas u ovado-lanceoladas, agudas u obtusas, atenuadas en un largo pecíolo hasta de 7 cm; las caulinares (1)2-12(22) × (0,3)1-3(5,5) cm, de lanceoladas a elípticas u ovado lanceoladas, agudas, en ocasiones acuminadas, sésiles y cuneadas o atenuadas en un corto pecíolo de 0,5-2 cm, no decurrentes. Inflorescencia con (20)60-150 capítulos dispuestos en cima corimbiforme ± densa . Capítulos de (4)6-10 mm de diámetro, sésiles o cortamente pedunculados, con pedúnculos de 1-5(8) mm. Involucro 5-11,5 mm, de (4)6-10 mm de diámetro, ± cilíndrico; brácteas externas 2-7 × 0,8-1,6 mm, de patentes a erectas, con el ápice patente o recurvado, lanceoladas o triangular-lanceoladas, enteras, agudas, de subglabras a densamente vilosas o tomentosas, con pelos tectores y glándulas; las internas 7-10(11) × 0,5-0,8(1) mm, erectas, lineares o ensiformes, enteras, agudas, en ocasiones cortamente alesnadas, con el margen provisto de abundantes pelos tectores rígidos ± antrorso-aplicados, de glabras a esparcidamente vilosas en el dorso, con pelos tectores y a veces glándulas. Flores liguladas alrededor de 20-25 por capítulo, con corola de 4,5-7 mm, que no sobrepasa las brácteas del involucro, con limbo cortísimo –hasta de 1,5 mm y más corto que los estigmas en la antesis–, por lo que difícilmente se distingue de los flósculos, glabra o con algunas glándulas minúsculas en la cara abaxial. Flósculos con corola de 5-6,2 mm. Aquenios (1,8)2-2,5 mm, ± cilíndricos o subcilíndricos, nada o apenas contraídos en el ápice, con pelos antrorsos, ± adpresos, en la mitad superior. Vilano 6-7 mm, con 25-35 pelos ligeramente soldados en la base. 2 n = 32.

Claros y orlas de bosques subhúmedos y bosques de ribera, en substrato preferentemente calizo; 0- 1400(1650) m. (II)V-X(XII). Europa (muy rara en el N), SW de Asia y N de África (Argelia). Principalmente en la mitad N de la Península, se extiende por el SE hasta Sierra Nevada y por el W hasta Sintra, y Baleares. And. Esp.: A Ab Av B Bi Bu C Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or (P) PM[Mll Mn (Ib)] (Po) S Sa Sg So SS T Te V Va Vi Z. Port.: BA BB BL DL E Mi TM. N.v.: bacara de Mompeller, coniza, coniza áspera, enula, garboxo, té purgante; port.: danais, tadega, tagueda, taveda; cat.: àrnica, coniza, ínula coniza, olivarda, volivarda; eusk.: kukuso-belar.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Inula

Loc

Inula conyzae

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

Pentanema conyzae (Griess.) D. Gut.Larr.

D. Gut. Larr. 2018: 159
2018
Loc

Jacobaea conyza (Griess.)

Merino 1906: 337
1906
Loc

I. conyzae (Griess.)

DC. 1836: 464
1836
Loc

Aster conyzae

Griess. 1836: 122
1836
Loc

Conyza squarrosa

L. 1753: 861
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF