Isatis tinctoria, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar, 1993, Flora Iberica / Vol. IV: Cruciferae - Monotropaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 44-46

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-2035-DE4E-D191-70B7FC41FE1B

treatment provided by

Plazi

scientific name

Isatis tinctoria
status

 

2. I. tinctoria L. View in CoL , Sp. Pl.: 670 (1753) subsp. tinctoria

I. canescens DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 598 (1815)

Ind. loc.: “Habitat ad littora maris Balthici & oceani Europae”

Ic.: Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 2, tab. 4 n.° 4177 (1837-38); lám. 12 e-h

[tinctória]

Hierba bienal, de hasta 120 cm, glabra o pubescente. Hojas basales arrosetadas, de hasta 24 × 6 cm, obovado-oblongas, atenuadas en pecíolo, enteras o irregularmente dentadas; las caulinares menores, de oblanceoladas a linear-lanceoladas, generalmente enteras, con aurículas agudas. Pedicelos 4-7 mm, de hasta 8 mm en la fructificación. Sépalos (1,8)2-2,5(3) mm. Pétalos 3-3,5(4,5) mm. Filamentos de los estambres de 0,2-0,4 mm de anchura. Frutos (10)15- 20(23) × 3-5(6) mm, de longitud al menos 2,5 veces la anchura, péndulos, de estrechamente elípticos a obovados o casi espatulados, de ápice redondeado, a veces apiculados, más raramente emarginados, de glabros a densamente pubescentes. 2 n = 28.

Ruderal y arvense, preferentemente sobre suelos básicos, aunque también aparece sobre arenas silíceas; 500-1800 m. IV-VII. Región mediterránea, Europa central y SW de Asia, introducida en otras partes de Europa y Asia, así como en el N y S de América. Dispersa por gran parte de la Península, más escasa en el W, en ocasiones como adventicia. Esp.: Ab Al Bu (B) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le M Or (P) (S) Sa Sg (So) Te V Va Z Za. Port.: (TM)? N.v.: hierba pastel, hierba de San Felipe, glasto; port.: pastel-dos-tintureiros, glasto; cat.: pastell, glast, herba pastell, herba de Sant Felip, pastell de tintorers; eusk.: urdin-belarra, belarurdiña.

Se cultivó desde muy antiguo para la obtención de un tinte azul, el índigo, a partir de sus hojas, trituradas y tras un proceso de fermentación en el que se hidroliza un heterósido –indicósido– que contienen. A partir de la aparición de los tintes sintéticos, su cultivo se abandonó.

Observaciones. –Especie polimorfa. Ejemplares con una pelosidad más acentuada de lo habitual, sobre todo en el fruto, que puede aparecer más o menos densamente cubierto de pelos blancos, se encuentran repartidos por prácticamente toda el área de la especie. Han recibido diversos apelativos, el más frecuente de los cuales es canescens , en varios rangos taxonómicos. Posiblemente el rango varietal – var. canescens (DC.) Gren. & Godr. – sea el más adecuado.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Coleoptera

Family

Brassicaceae

Genus

Isatis

Loc

Isatis tinctoria

S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993
1993
Loc

I. canescens

DC. 1815: 5
1815
Loc

I. tinctoria

L. 1753: 670
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF