Inula helenioides, DC.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2060-2062

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9234-FD9B-FEB4-3C4514DAFC50

treatment provided by

Plazi

scientific name

Inula helenioides
status

 

5. I. helenioides DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç., ed. 3, 5: 470 (1815)

I. britannica subsp. hispanica ( Pau ) O. Bolòs & Vigo in Fontqueria 14: 9 (1987)

Pentanema helenioides (DC.) D. Gut. Larr. View in CoL , Santos-Vicente, Anderb., E. Rico & M.M. Mart. Ort. in Taxon 67: 159 (2018)

Ind. loc.: “(…) au-dessus de Ria dans les Pyrénées orientales; M. Coder me l’a envoyée des environs de Prades: il paraît qu’elle se retrouve à Perpignan (Lapeyr.) et dans les Corbières”

Ic.: L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 269 (2001); lám. 394

Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma ± delgado, vilosa, seríceo-vilosa o tomentoso-vilosa, con pelos tectores de (0,2)1-5(6) mm y glándulas subsésiles. Tallos 15-65 cm, de 1,5-5 mm de diámetro, erectos, muy rara vez cortamente ascendentes, en general ramificados en la parte superior, ± densamente vilosos, a veces tomentoso-vilosos o seríceo-vilosos, con indumento más denso y aplicado en la mitad inferior. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo, que disminuyen gradualmente de tamaño de la base al ápice, no coriáceas, enteras o espaciadamente denticuladas, con nervadura reticulada poco prominente, no ciliadas, agudas o subagudas, en ocasiones acuminadas, de verde-grisáceas a grisáceo-blanquecinas y de esparcida a densamente vilosas por el haz, grisáceo-blanquecinas o blanquecinas y ± densamente vilosas o seríceo-vilosas por el envés, con pelos tectores y glándulas por ambas caras; las basales (4,3)5-17(23) × (0,5)1-5 cm, en general presentes en la floración –verdes o secas–, de lanceoladas a oblongo-ovadas, atenuadas en un pecíolo de 0,5-6 cm; las caulinares (1)2-8(18) × 0,4-2(4) cm –las medias 2-7(8) veces más largas que anchas–, de lanceoladas a anchamente oblongo-lanceoladas, sésiles, de redondeadas a cordiformes en la base, al menos las superiores semiamplexicaules, en alguna ocasión cortamente decurrentes. Inflorescencia con (1)2-9(12) capítulos dispuestos en cima corimbiforme laxa. Capítulos de 20-50 mm de diámetro, pedunculados, con pedúnculos de (5)15-40(60) mm. Involucro (7)10-15 mm, de 10-20 mm de diámetro, hemisférico; brácteas externas (3,5)5-14(23) × (0,8)1-2(2,4) mm, de erectas a patentes, linear-lanceoladas o estrechamente lanceoladas, enteras, agudas, densamente vilosas o tomentosas, con pelos tectores y abundantes glándulas; las internas 7-12 × 0,5-1,2 mm, erectas, lineares o ensiformes, enteras, agudas o cortamente alesnadas, con el margen en general provisto de abundantes pelos rígidos ± antrorso-aplicados, acompañados o no de glándulas, de subglabras a esparcidamente vilosas en el dorso, con algunos pelos tectores y en general abundantes glándulas. Flores liguladas 60-120 por capítulo, con corola de (8)10-18(22) mm, que sobrepasa claramente –en (4)5-10(15) mm– al involucro, con abundantes glándulas y en general también con pelos tectores en la cara abaxial, al menos alguno hacia la base del limbo, ocasionalmente carecen de ellos todas las lígulas de un capítulo. Flósculos con corola de 6-9 mm. Aquenios (1,1)1,8-2,2 mm, ± cilíndricos, no contraídos en el ápice, con pelos antrorsos, ± adpresos, repartidos por toda su superficie o a veces solo en la mitad superior, excepcionalmente alguno glabro. Vilano 6-8,5 mm, con (18)20-28(35) pelos ligeramente soldados en la base. 2 n = 32, 40.

Pastos algo húmedos, herbazales, praderas juncales, ribazos y cunetas, en substratos básicos (calizas, margas y yesos) o más raramente silíceos (arenas y arcillas); 150-1700 m. (V)VI-X(XI). Occidente de la Región Mediterránea: SE de Francia y España peninsular. Frecuente en el cuadrante NE peninsular, se extiende a otras zonas del C, hasta la provincia de Zamora Esp.: B Bu Cs Cu Ge Gu Hu L Le Lo M Na P S Sg So T Te To? V Va Vi Z Za. N.v.: árnica, arnicón, tabaquera; cat.: ala de corb, àrnica, àrnica falsa, ínula blanca.

Observaciones.– Es muy variable sobre todo en el indumento general y en la forma y anchura de las hojas, y en menor medida, en el indumento de las lígulas, tamaño de los flósculos y en la posición de las brácteas del involucro. Esta variabilidad complica su separación de la especie anterior. Véase al respecto lo comentado en las observaciones de I. britannica .

Algunos de los ejemplares más desviantes y que por su morfología recuerdan a los de otras especies del género fueron descritos por C. Pau o Sennen como híbridos. Estos híbridos se habrían producido con I. salicina , I. montana o I. langeana . Sin embargo, tras el estudio morfológico de la mayoría del material original de los mismos consideramos que pueden incluirse en la variabilidad de I. helenioides , y sus nombres son considerados sinónimos, al menos, en tanto no se demuestre de manera fehaciente que se trata de auténticos híbridos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Inula

Loc

Inula helenioides

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

Pentanema helenioides (DC.)

D. Gut. Larr. 2018: 159
2018
Loc

Vigo

Vigo in Fontqueria 14: 9 (1987)
1987
Loc

I. helenioides

DC. 1815: 5
1815
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF