Hyla nasica Cope, 1862b
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15520969 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15521046 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03D587EC-FFF4-565F-8EC9-3F3C9BB8FBFF |
treatment provided by |
Juliana |
scientific name |
Hyla nasica Cope, 1862b |
status |
|
Hyla nasica Cope, 1862b View in CoL .
Hyla nasica Cope, 1862b: 354 .
Localidad tipo: “ Paraguay ”.
Tipo/s: Sintipos USNM 5835 y 32371 de acuerdo a Cochran (1961: 56), Duellman (1977: 111) y Frost (1985: 63). En la descripción original se cita “N° 5835” como tipo.
Hyla nasica Boulenger, 1882b: 376 (parte?). NIEDEN, 1923: 299 (parte). Miranda-Ribeiro, 1926: 77 (parte). Freiberg, 1942: 226 (parte). CEI, 1956: 61 (parte). B. Lutz, 1973: 143. Duellman, 1974: 14 (parte?). Langone 1991: 2.
Hyla nigra Cope, 1887: 47 . Localidad tipo: ‘‘Chupada, thirty miles north-east of Cuyaba...”, “Chapada dos Guimaraes (=Chapada), Mato Grosso” según Bokermann (1966: 57). Tipo/s: Holotipo: ANSP 11269 según Malnate (1971: 352). Sinonimizada por Duellman (1974: 14). NlEDEN, 1923: 299.
Hylella anisitsi MÉHELY, 1904: 229 . Localidad tipo: “Near Asunción or Villa Sana”. Tipo/s: Holotipo: en MNH según DUELLMAN (1977: 20). Sinonimizada por LANGONE (1991: 2).
Hyla anisitzi NIEDEN, 1923: 282 . DUELLMAN, 1977: 30. Frost, 1985: 125.
Hyla geographica (no SPIX, 1824) BOKERMANN, 1966: 57. B. Lutz, 1973: 262.
Hylax-signata nasica B. Lutz, 1973: 143 . DUELLMAN, 1977: 111 (parte). Cei, 1980: 489.
Hila (sic!) fuscovaria (no A. LUTZ, 1925) Braun & Braun, 1974: 38 (parte).
Hyla trachytorax (no MÜLLER & HELLMICH, 1936) Langguth, 1976:31. Sierra et al., 1977: 116. Ololygon nasica Fouquette & Delahoussaye, 1977: 393 . Frost, 1985: 163. Cei, 1987: 255. MENEGHEL, 1992a: 25. MENEGHEL, 1992b: 27.
Ololygon nasicum LAURENT & TEMERAN, 1981: 10 .
Ololygon trachytorax GUDYNAS, 1983: 92 .
Ololygon x-signata nasica Gudynas, 1983: 93 .
Comentarios: En contra de lo sustentado por B. Lutz (1973: 143), Fouquette & Delahoussaye (1977: 394) consideraron a H. nasica como especie plena y no una subespecie de Hylax-signata Spix, 1824. Si bien Gudynas (1983:93) adopta las conclusiones de estos últimos autores en cuanto al uso de Ololygon como género diferente de Hyla , deja de lado aquellas respecto al status de H. nasica pasándola a denominar Ololygon x-signata nasica .
Hyla granulata Peters, 1871 (Localidad tipo: “ Porto Alegre”. Holotipo en ZMB, “now lost” de acuerdo a Duellman, 1977: 111) fue considerada por Boulenger (1882b: 376) como un posible sinónimo de H, nasica , citándola en la sinonimia de esta con un signo de interrogación. A partir de Berg (1896: 206), autores como Miranda -Ribeiro (1926: 205), Duellman (1974:14; 1977: 111) y Cei (1980: 489) la consideraron un verdadero sinónimo de nasica , sin las dudas planteadas por Boulenger; a excepción de T yler (1971: 357) que incluye material de “granulala ” en su trabajo sobre sacos vocales y de Bokermann (1966: 52) y B. Lutz (1973: 266) que la incluyen en la sinonimia de H. pulchella pulchella . De la descripción original ( Peters, 1871:651) se infiere que puede tratarse de una Hyla del grupo rubra y no un ejemplar del grupo pulchella . Cabe destacar que el autor de la especie la compara con H. vauterii Bibron (in Bell) una especie del grupo rubra (ver H. vauterii ), diferenciándola de esta por la posición de los dientes vomerianos. Dado que el tipo de H. granulala se encuentra perdido y no es posible en base a su descripción original asignar con certeza ejemplares o poblaciones a este taxón, aquí es considerado un nomen dubium.
Boulenger (1886a: 413) cita por primera vez a Hyla nasica para Uruguay basado en un ejemplar de H. vauterii (ver comentarios de esta especie). Autores posteriores incluyeron a esta especie en la lista de anfibios uruguayos siguiendo al autor antes citado. Dada la existencia de ejemplares diferentes a “ Hyla nasica ” (= H. vauterii ) colectados en el norte del país, algunos autores determinaron estos como “ Hyla trachytorax ”, fundamentalmente debido a la presencia de “patches” pectorales en los machos, característicos de la especie de Müller & Hellmich (1936: 127, fig. 27)( Cei, 1980: 488, fig. 208D), pero también presentes en los machos de Hyla nasica durante el período reproductor (J.A.L., obs. pers.).
Para el presente trabajo el material de Uruguay fue determinado por comparación con ejemplares de Argentina (Provincia del Chaco) y Paraguay, algunos de ellos colectados por uno de nosotros (J.A.L.). Así parte de los ejemplares citados por Braun & Braun (1974: 14) como Hila fuscovaria (sic!) fueron determinados como H. nasica .
Distribución geográfica: Conocida hasta el momento de los Departamentos de Artigas, Paysandú y Salto. Además en las Provincias argentinas de Corrientes, Córdoba, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Jujuy, Salta, Santa Fé, Santiago del Estero y Tucumán; Centro de Brasil y Paraguay.
Material tipo examinado: Hyla nasica Cope, 1862b
PARAGUAY. Localidad sin determinar ( USNM 5835 , 32371 , Sintipos.)
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
SuperFamily |
Hyloidea |
Family |
|
SubFamily |
Hylinac |
Genus |
Hyla nasica Cope, 1862b
Klappenbach, Miguel A. & Langone, José A. 1992 |
Ololygon trachytorax
GUDYNAS 1983: 92 |
Ololygon x-signata nasica
Gudynas 1983: 93 |
Ololygon nasicum
LAURENT & TEMERAN 1981: 10 |
Ololygon nasica
Fouquette & Delahoussaye 1977: 393 |
Hylax-signata nasica
B. Lutz 1973: 143 |
Hyla trachytorax
Müller & Hellmich 1936 |
Hila (sic!) fuscovaria
Lutz 1925 |
Hyla anisitzi
NIEDEN 1923: 282 |
Hylella anisitsi MÉHELY, 1904: 229
MEHELY 1904: 229 |
Hyla nigra
Cope 1887: 47 |
Hyla nasica
Boulenger 1882: 376 |
Hyla nasica
Cope 1862: 354 |
Hyla geographica
Spix 1824 |