Hieracium violettianum, Jeanb. & Timb. - Lagr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-651A-E55B-FF51-26A1FB8F653C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hieracium violettianum |
status |
|
32. H. violettianum Jeanb. & Timb.-Lagr. in Bull. Soc. Sci. Phys. Nat. Toulouse 3: 586 (1875-1876)
H. pallidiflorum Jord. ex Hausm. View in CoL in Verh. K.K. Zool.-Bot.Ges. Wien 8: 375 (1858), nom. illeg.
H. lantoscanum Burnat & Gremli , Cat. Hier. Alp. Marit.: 22 (1883)
Schlagintweitia huteri subsp. lantoscana (Burnat & Gremli) Gottschl. & Greuter View in CoL in Willdenowia 37: 182 (2007)
H. albidum sensu Willk. View in CoL , Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 124 (1893), non Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné: 36 (1779)
Ind. loc.: “(…) recueilli par M. Jordan à Colmars (Basses-Alpes), le 5 août 1840 (…)”
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1140 (1996); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1510 (1859)
Hierba perenne (10)15-35(60) cm, rizomatosa, generalmente unicaule, sin indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma vertical, medianamente grueso, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 1,5-2,2(4) mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, surgiendo del centro de la roseta de hojas, foliosos, ramificados desde la base o en el tercio superior, ± glandulosos en toda su longitud, con pelos glandulíferos amarillentos de 0,2- 0,6(1,2) mm, en la inflorescencia acompañados de pelos estrellados ± abundantes, sin pelos escábridos. Hojas por lo general densamente dispuestas, las basales marchitas en la floración, las demás, y a veces también las basales, funcionales, tenues o subcoriáceas, ± verdosas, sin máculas, glandulosas, con pelos glandulíferos amarillentos de 0,1-0,5 mm en ambas caras, especialmente evidentes en los márgenes; las basales (3)4-12(15) × 0,5-2,5 cm, pecioladas, oblanceoladas, por lo general profundamente dentadas, con los dientes triangulares y distantes, obtusas, generalmente mucronadas, atenuadas en la base del limbo hacia un pecíolo ancho y mucho más corto que la longitud del limbo; las caulinares en número de (3)5-10(15), más pequeñas que las basales, sésiles, amplexicaules, lanceoladas o cordiformes, dentadas o las más superiores enteras, agudas, gradualmente menores hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos en número de (2)3-8, pedunculados, reunidos en una inflorescencia cimosa, con las ramas monocéfalas, rara vez solitarios; pedúnculos 2-8 cm, glandulosos, con pelos glandulíferos amarillentos de 0,4- 1,2 mm en un tapiz ± laxo de pelos estrellados. Involucro (10)14-16(18) × (10)12- 14(16) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, ± adpresas, ± elípticas, las externas herbáceas, las internas con el margen escarioso en la mitad inferior, verdosas, ciliadas en el ápice, con el dorso tapizado de pelos glandulíferos amarillentos de 0,1-0,7 mm, a veces con otros negros de c. 1 mm, todos acompañados de pelos estrellados ± abundantes, y algún pelo escábrido en la base, ventralmente glabras; las externas 7-7,5 × 1,5-1,7 mm; las internas (10)14-15 × 1,7-2 mm. Receptáculo alveolado, glabro, rara vez con algunos pelos dispersos. Corola (10)13-17 mm, de color amarillo pálido; tubo 2,5-3 mm, glabro; limbo (7,5)12-14 mm, laxamente viloso en la base, con los dientes cubiertos de pelos glandulíferos amarillentos de 0,1-0,2 mm. Anteras 4-4,5 mm, amarillas. Ramas estilares 1-1,2 mm, verdosas, casi negras. Aquenios 3,2-3,8 × 0,6-0,7 mm, de un castaño obscuro, casi negros. Vilano 3,2-6,5 mm, blanco, persistente.
Terrenos pedregosos o removidos de alta montaña; 1800-2200 m. VI-IX. Alpes y Pirineos. Pirineo central y oriental. (And). Esp.: Ge Hu L.
Observaciones.– Esta especie es bastante semejante al extendido H. amplexicaule , se diferencia sobre todo por tener las lígulas de un tono amarillo mucho más claro y las hojas de la roseta, por lo general, ya secas en la floración. Pertenece a un grupo ampliamente representado en el ámbito alpino –sect. Intybacea W.D.J. Koch, Syn. Fl. Germ. Helv. ed. 2: 527 (1844)–, del que se ha citado en alguna ocasión el propio H. intybaceum All., Auct. Syn. Stirp. Taurin. : 19 (1773) [ Schlagintweitia intybacea (All.) Griseb. in Abh. Königl. Ges. Wiss. Göttingen 5: 156 (1853)], pero del que no podemos dar confirmación a través de ninguna muestra de herbario. Hieracium violettianum es planta rara en la Península Ibérica, y por tanto, no genera muchos híbridos, solo los indicados anteriormente ( H. × neopicris y H. × chamaepicris ).
33-39. gr. H. prenanthoides
Hierbas (10)15-90(130) cm, sin indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, ni roseta de hojas en la base; rizoma horizontal. Tallos de (1,2)2-7,5 mm de diámetro en la base, foliosos, con (4)7-30(50) hojas desarrolladas, con pelos escábridos o papilas cortas y cónicas en el tercio inferior. Hojas inferiores del tallo poco desarrolladas, a veces caducas o marcescentes en la floración, las demás funcionales, enteras o ± dentadas, glabras o laxamente pelosas o papilosas por su haz, con los pelos escábridos o papilas cortas y cónicas, a veces con algún pelo glandulífero pequeño y amarillento o estrellado, laxamente pelosas por el envés, sobre todo cerca del nervio medio, con los pelos escábridos y ocasionalmente con algún pelo glandulífero muy pequeño y amarillo; las caulinares de la mitad inferior del tallo pecioladas, distantes unas de otras o muy próximas, formando una o dos pseudorrosetas, las demás subsésiles y lanceoladas o sésiles y frecuentemente cordiformes. Capítulos en número de (2)10-30(50), reunidos en una inflorescencia ramificada, con las ramas generalmente policéfalas formando pseudoumbelas, sobre todo la última del eje principal; pedúnculos papilosos, con las papilas cortas y cónicas, o pubescentes con un tapiz de pelos estrellados frecuentemente acompañados de otros escábridos, y a veces también glandulíferos. Involucro con 4 o 5 series de brácteas, las más externas frecuentemente recurvas, las demás adpresas; brácteas con dorso glabro o pubescente, con algunos pelos estrellados, generalmente acompañados de pelos glandulíferos o escábridos. Receptáculo glabro o con algunos pelos muy espaciados en el margen de los alvéolos. Corola 10-16 mm, de un amarillo dorado; dientes del limbo glabros o con pelos glandulíferos. Anteras 3,5-4(5,5) mm, amarillas. Ramas estilares 0,9-2 mm, amarillas, pero más frecuentemente verdosas o negruzcas. Aquenios (2,5)2,8-4(4,3) × 0,5-0,8(0,9) mm, de color pardo-rojizo, casi negros, o de un pardo claro. Vilano 5-7,5 mm, blanco o blanco-amarillento, persistente, semicaedizo o caedizo. 2 n = 18, 27, 36. 1. Hojas de la mitad inferior del tallo linear-elípticas, subsésiles, muy cortamente pecioladas, de margen frecuentemente revoluto, con haz papilosa de papilas cónicas y generalmente blancas, y envés laxamente pubescente, con todos los pelos escábridos; involucro con las brácteas más externas recurvadas, las demás adpresas, glabras o glabrescentes por el dorso; aquenios de color pardo obscuro, casi negros ............................................. 2 – Hojas de la mitad inferior del tallo anchamente elípticas u oblanceoladas, pecioladas, o sésiles y amplexicaules, de margen plano, sin papilas, pubescentes por ambas caras o de haz glabra, con los pelos escábridos, a veces con algún pelo estrellado o glandulífero;
involucro con todas las brácteas adpresas, a veces las más externas ± patentes, ± pelosas por el dorso; aquenios de color pardo claro, pardo o pardo-rosado ................................. 3 2. Tallos generalmente papilosos en la base, con las papilas cónicas y blancas, rara vez glabros; pedúnculos densamente tapizados de pelos estrellados, a veces con algún pelo escábrido o glandulífero ........................................................................ 35. H. umbellatum – Tallos pelosos en la base, con todos los pelos escábridos; pedúnculos papilosos, con las papilas cónicas y blancas, acompañadas de un indumento ± denso de pelos estrellados ...
............................................................................................................... 36. H. laevigatum 3. Hojas funcionales de la mitad inferior del tallo ± distantes unas de otras ....................... 4 – Hojas funcionales de la mitad inferior del tallo muy próximas unas a otras, generalmente formando pseudorrosetas .............................................................................................. 5 4. Hojas funcionales de la mitad inferior del tallo sésiles, amplexicaules, panduriformes;
brácteas del involucro con el dorso cubierto de abundantes pelos glandulíferos mezclados con algunos pelos estrellados; corola con los dientes del limbo con pelos glandulíferos amarillentos; anteras 4-4,5 mm; ramas estilares 1,8-2 mm, verdosas o negruzcas;
aquenios 3,5-3,8 × 0,8-0,9 mm, de un pardo claro; vilano 6,5-7 mm .................................
.......................................................................................................... 33. H. prenanthoides
– Hojas funcionales de la mitad inferior del tallo ± pecioladas, elíptico-lanceoladas; brácteas del involucro con el dorso glabrescente, solo algún pelo estrellado, escábrido y/o glandulífero; corola con los dientes del limbo glabros; anteras 3,5-3,8 mm; ramas estilares 1,2-1,3 mm, amarillas; aquenios 3-3,4 × 0,6-0,7 mm, pardos o de un pardo-rosado; vilano 5-6 mm ....................................................................................... 34. H. sabaudum
5. Hojas funcionales de la mitad inferior del tallo generalmente agrupadas formando 2 pseudorrosetas distanciadas, con las hojas de pecíolo largo y estrecho; receptáculo glabro; ramas estilares 0,9-1,2 mm, verdosas; aquenios 2,5-3,5 × 0,6-0,8 mm, pardos .......... .............................................................................................................. 37. H. racemosum
– Hojas funcionales de la mitad inferior del tallo generalmente agrupadas formando 1 pseudorroseta, con las hojas de pecíolo corto o moderadamente largo y estrecho; receptáculo con algunos pelos en el margen de los alvéolos; ramas estilares 1,2-1,7 mm, negruzcas; aquenios (3)3,2-4(4,3) × 0,5-0,8 mm, pardos, de un pardo claro o pardo-amarillentos ...................................................................................................................... 6
6. Tallos de (3)4-7,5 mm de diámetro en la base, con los pelos escábridos ± rojizos; brácteas del involucro con el dorso densamente cubierto de pelos estrellados, sin pelos escábridos o con estos muy escasos en la base .................................................... 38. H. lychnitis
– Tallos de 2,5-3 mm de diámetro en la base, con los pelos escábridos amarillentos; brácteas del involucro con el dorso densamente cubierto de pelos escábridos en un tapiz laxo de pelos estrellados ....................................................................................... 39. H. nobile
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hieracium violettianum
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Schlagintweitia huteri subsp. lantoscana (Burnat & Gremli)
Gottschl. & Greuter 2007: 182 |
H. albidum
sensu Willk. 1893: 124 |
H. lantoscanum
Burnat & Gremli 1883: 22 |
H. violettianum Jeanb. & Timb.-Lagr.
Jeanb. & Timb. - Lagr. 1875: 586 |
H. pallidiflorum Jord. ex
Hausm. 1858: 375 |