Hieracium spathulatum, Scheele
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-66F6-E6BD-FF51-216AFD91625F |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hieracium spathulatum |
status |
|
11. H. spathulatum Scheele View in CoL in Linnaea 32: 666 (1863)
H. laniferum subsp. spathulatum (Scheele) Zahn View in CoL in Engl., Pflanzenr. 75: 145 (1921)
H. spathulatum subsp. albacetum (Arv.-Touv.) Greuter View in CoL in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 460 (2008)
H. spathulatum subsp. ilergabonum (Pau) Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 460 (2008)
Ind. loc.: “In montibus Puerto de Valdes robles et circa Castellote in Arragonia australi legt. Loscos et Pardo!”
Ic.: Lám. 243 i-n
Hierba perenne (3)7-20(25) cm, rizomatosa, unicaule, rara vez pluricaule, con indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma vertical, medianamente grueso, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 0,9-1,2(1,3) mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, generalmente foliosos, a veces afilos y escapiformes, ramificados solo en el ápice, en la inflorescencia, a veces hacia la mitad, con las ramas monocéfalas, rara vez indivisos, glabros, excepto los pedúnculos que son pubescentes. Hojas laxamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, tenues o débilmente coriáceas, verdosas o verde-azuladas, ciliadas en el margen, con pelos escábridos de 2-3 mm, glabras por su haz, muy laxamente pelosas por el envés, sobre todo cerca del nervio medio, con pelos escábrido-subplumosos de 1-4 mm; las basales 3,6-7(12) × (0,5)1,2-2 cm, pecioladas, ± elípticas, por lo general enteras o débilmente dentadas, obtusas o agudas, frecuentemente mucronadas, atenuadas en un pecíolo mucho más corto que la longitud del limbo; las caulinares en número de (0)1-3, más pequeñas que las basales, sésiles o subsésiles, lanceoladas, subauriculadas, enteras, gradualmente menores hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos, generalmente en número de 2-3(5), pedunculados, reunidos en una inflorescencia cimosa, oligocéfala, raramente solitarios; pedúnculos 1,7-6 cm, con indumento laxo de pelos estrellados y glandulíferos negros de 0,2-0,4 mm. Involucro 6-11(12) × (6)7-9(11) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, ± adpresas, lanceoladas, herbáceas, verdosas, ciliadas en el ápice, con el dorso con un indumento moderado o algo laxo de pelos estrellados y pelos glandulíferos negros en la base con la glándula amarillenta, de 0,2-0,6 mm, rara vez acompañados de alguno escábrido ocasional, ventralmente glabras; las externas 4-4,5 × 0,8-1 mm; las internas 8-9 × 1,2-1,3 mm. Receptáculo alveolado, densamente peloso. Corola 11-13 mm, de un amarillo dorado; tubo 3,2-3,5 mm, glabro; limbo 8-10 mm, laxamente peloso en la base, frecuentemente con algunos pelos glandulíferos muy cortos en los dientes. Anteras 2-2,5 mm, amarillas. Ramas estilares 0,9-1 mm, amarillas. Aquenios 2,7-3 × 0,5-0,7 mm, pardo-rojizos, casi negros. Vilano 5-5,5 mm, blanco, persistente. 2 n = 27.
Grietas de roquedos calcáreos no muy expuestos; 400-2400 m. IV-VII. · Mitad oriental de la Península Ibérica, desde el Prepirineo hasta las montañas Béticas. Esp.: A Ab Al B Bu Cs Cu (Gr) Gu Hu J Lo Ma Na Sg So T Te V Vi Z.
Observaciones.– G.H. Scheele describió esta planta a partir de recolecciones de Loscos y Pardo en los Puertos de Beceite, donde convive con H. laniferum y al que se asemeja bastante. Por ello fue recombinada por Zahn como subespecie de la planta cavanillesiana y ese ha sido el tratamiento que ha predominado hasta la actualidad. Creemos que la especie que nos ocupa tiene un origen híbrido entre H. laniferum y H. neocerinthe . Ambas especies, que comparten el mismo tipo de hábitat y tienen un porte parecido, conviven desde Barcelona hasta el N de Castellón y forman poblaciones de individuos con caracteres intermedios. Ello tendría poca trascendencia si tales formas se redujeran a convivir con sus parentales en su mismo territorio; sin embargo, poblaciones con estas mismas características se extienden por el Sistema Ibérico, Sistema Central, Cordillera Cantábrica y Sierras Béticas, por lo que hemos considerado este híbrido como una especie con entidad propia.
En el amplio territorio por donde se distribuye, ha dado lugar a formas híbridas. Además del híbrido indicado anteriormente ( H. × granatense ), en el Sistema Ibérico [Esp.: Bu Cs Cu Gu Lo Te Z] se hibrida con H. amplexicaule ( H. × valentinum ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hieracium spathulatum
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. spathulatum subsp. albacetum (Arv.-Touv.)
Greuter 2008: 460 |
H. laniferum subsp. spathulatum (Scheele)
Zahn 1921: 145 |
H. spathulatum
Scheele 1863: 666 |