Hieracium pseudocerinthe, (Gaudin) W. D. J. Koch
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6519-E55F-FF0F-231EFD79644D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hieracium pseudocerinthe |
status |
|
30. H. pseudocerinthe (Gaudin) W.D.J. Koch View in CoL , Taschenb. Deut. Schweiz. Fl.: 334 (1843)
H. amplexicaule var. pseudocerinthe Gaudin View in CoL , Fl. Helv. 5: 112 (1829) [basión.]
H. pseudocerinthe subsp. calocerinthe (Arv.-Touv. & Gaut.) Zahn View in CoL in Engl., Pflanzenr. 77: 733 (1921)
H. pseudocerinthe subsp. arvasicum (Arv.-Touv.) Greuter View in CoL in Willdenowia 37: 170 (2007)
H. pseudocerinthe subsp. scapiflorum (Arv.-Touv.) Greuter View in CoL in Willdenowia 37: 170 (2007)
Ind. loc.: “in Alpibus, in M. Darbignon et supra les Plans”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1497 (1859); lám. 251 a-e
Hierba perenne (8)10-30(40) cm, rizomatosa, unicaule o pluricaule, con indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma vertical, robusto, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 2-3 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, foliosos, generalmente ramificados en el tercio superior, a veces en la mitad o casi desde la base, laxamente vilosos en la base, con pelos escábridos de 2-3(4) mm, acompañados de pelos estrellados y pelos glandulíferos amarillentos de 0,2- 0,7 mm en densidades variables, glandulosos en la inflorescencia, con pelos glandulíferos amarillentos de 0,4-0,8 mm, junto a un tapiz laxo de pelos estrellados. Hojas laxamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, tenues o subcoriáceas, de un verde claro o verde-azuladas, sin máculas, no ciliadas, glandulosas por ambas caras, con pelos glandulíferos amarillentos de 0,1-0,4 mm más evidentes en los márgenes, el envés además con pelos escábridos de 2,5-3 mm, principalmente concentrados cerca del nervio medio; las basales (3)4-12(14) × 1- 3(4,5) cm, pecioladas, elípticas, espatuladas u oblanceoladas, enteras o débilmente dentadas, obtusas, frecuentemente mucronadas, redondeadas o atenuadas en la base del limbo hacia un pecíolo bien diferenciado más corto que la longitud del limbo; las caulinares en número de 1-4(6), generalmente más pequeñas que las basales, siendo la inferior casi del mismo tamaño, sésiles, amplexicaules, elípticas o ± cordiformes, enteras, agudas, mucronadas, gradualmente menores hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos en número de 2-8(12), pedunculados, por lo general reunidos en una inflorescencia cimosa y ramificada, con las ramas frecuentemente bicéfalas; pedúnculos 2-7,5 cm, densamente glandulosos, con pelos glandulíferos y amarillentos de 0,4-0,8 mm, mezclados con pelos estrellados de laxos a ± abundantes. Involucro (8)10-13(15) × (9)10-12(14) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, ± adpresas, lanceoladas, las externas herbáceas, las internas con el margen escarioso, sobre todo en la mitad inferior, de color pardo-verdoso, ciliadas en el ápice, con el dorso tapizado por un indumento ± denso de pelos glandulíferos amarillentos de 0,2-0,7 mm, acompañados de algunos pelos estrellados, sobre todo en la base, ventralmente pelosas en el tercio superior; las externas 4-5,5 × 1,3-1,5 mm; las internas (8)10-13 × 1,2-1,5 mm. Receptáculo alveolado, densamente peloso, con los pelos de 0,3-0,4 mm. Corola 14-16 mm, de color amarillo dorado; tubo 1,7-2 mm, pubérulo; limbo 12-14 mm, laxamente viloso en la base, con algunos pelos glandulíferos y amarillentos de 0,1-0,2 mm en los dientes. Anteras 3,5-4,2 mm, amarillas. Ramas estilares 1,2-1,5 mm, verdosas, casi negras. Aquenios 2,7-3 × 0,7-0,8
mm, de un castaño obscuro, casi negros. Vilano 5,5-6 mm, blanco-amarillento, persistente.
Grietas de rocas calizas; 1000-2200 m. V-VIII. S de Europa, desde los Alpes a los montes del N de la Península Ibérica. Pirineos y Cordillera Cantábrica, muy localizada en el Sistema Ibérico oriental y en Baleares. Esp.: B Bi Bu Ge Hu Le Na O P PM[Mll] S Te Vi.
Observaciones.– Planta morfológicamente parecida a H. amplexicaule y H. lawsonii , aunque esta última no nos consta que alcance la Cordillera Cantábrica, pero sí lo hace H. pseudocerinthe , por lo que creemos merece ser considerada como una especie propia. En el territorio de esta flora hibrida con algunas especies, especialmente en la Cordillera Cantábrica. Además de los indicados anteriormente ( H. × picoeuropeanum , H. × pseudolainzii , H. × pseudomixtum ), en los montes leoneses [Esp.: Le] se ha descrito el híbrido con H. × murlainzii ( H. × murlainzoides ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hieracium pseudocerinthe
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. pseudocerinthe subsp. arvasicum (Arv.-Touv.)
Greuter 2007: 170 |
H. pseudocerinthe subsp. scapiflorum (Arv.-Touv.)
Greuter 2007: 170 |
H. pseudocerinthe subsp. calocerinthe (Arv.-Touv. & Gaut.)
Zahn 1921: 733 |
H. pseudocerinthe (Gaudin) W.D.J. Koch
W. D. J. Koch 1843: 334 |
H. amplexicaule var. pseudocerinthe
Gaudin 1829: 112 |