Helichrysum pendulum, (C. Presl) C. Presl
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-90F3-FF58-FE93-3BA01263FCE2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helichrysum pendulum |
status |
|
5. H. pendulum (C. Presl) C. Presl View in CoL , Fl. Sicul.: XXIX (1826)
Gnaphalium pendulum C. Presl View in CoL in J. Presl & C. Presl, Delic. Prag.: 97 (1822) [basión.]
Gnaphalium rupestre Raf. View in CoL , Précis Découv. Somiol.: 41 (1814), nom. illeg., non Pourr. in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 320 (1788)
H. rupestre (Raf.) DC. View in CoL , Prodr. 6: 182 (1838), nom. illeg.
H. fontanesii Cambess. View in CoL in Mém. Mus. Hist. Nat. 14: 270 (1827)
H. boissieri Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur. 1: 381 (1879)
Ind. loc.: “Hab. in rupibus: munti Scaluni Nebrodum Siciliae” [lectótipo designado por M. Aghababyan & al. in Taxon 56: 1286 (2007): PR 616046]
Ic.: Cambess. in Mém. Mus. Hist. Nat. 14, tab. 8 (1827) [sub H. fontanesii ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 952 IV (1854) [sub Gnaphalium rupestre ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 35 (1987) [sub H. rupestre ]
Subarbusto o arbusto hasta de 150 cm, no oloroso, con indumento de aracnoideo a aracnoideo-tomentoso, no glanduloso. Tallos vegetativos y floríferos numerosos, erectos o ascendentes. Hojas dispuestas más densamente en la parte inferior del tallo, reflejas, que disminuyen progresivamente de tamaño hacia la inflorescencia, de patentes a erecto-patentes, aplicadas hacia el ápice; las basales y medias 22-97 × (1)2-5(8,5) mm, lineares, lanceoladas u oblanceoladas, de margen plano o en ocasiones revoluto, liso, obtusas, sésiles y subdecurrentes en la base, en general discoloras, en ocasiones concoloras, de subglabras a aracnoideas –a veces aracnoideo-tomentosas– y sin pelos glandulíferos por el haz, densamente tomentosas y en general sin pelos glandulíferos, rara vez con algunos pelos glandulíferos ± dispersos, por el envés. Inflorescencia con 15-140 capítulos, de 20-100 × 30-125 mm, en general laxa, en ocasiones bastantes compacta, ± ramificada. Capítulos disciformes, heterógamos, pedunculados. Involucro (4)5-8 × (4)5-8 mm, anchamente campanulado o hemisférico; brácteas 25-55 por capítulo, laxamente imbricadas, aproximadamente tan largas como los flósculos, amarillas; las externas 2,5-5,3 × 1,7-3 mm, ovadas, elípticas u ovado-oblongas, agudas u obtusas, a menudo desgarradas en el ápice, escariosas en su totalidad, subglabras con solo escasos pelos en la base, sin pelos glandulíferos; las medias 3-5,5 × 2-3,8 mm, obovadas, oblanceoladas o espatuladas, agudas, obtusas o redondeadas, en ocasiones mucronadas, subglabras o aracnoideas y en general sin pelos glandulíferos, a veces con algunos pelos glandulíferos ± dispersos en la parte herbácea; las internas 3,4-6,1 × 0,6-1,5 mm, lineares, estrechamente lanceoladas, oblanceoladas o espatuladas, agudas, obtusas o redondeadas, en ocasiones mucronadas, subglabras o aracnoideas, en general sin pelos glandulíferos, a veces con algunos pelos glandulíferos ± dispersos en la parte herbácea. Receptáculo plano, alveolado, con las paredes de los alvéolos irregularmente dentadas. Flósculos 30-70 por capítulo, los hermafroditas más numerosos que los femeninos, con corola de un amarillo claro; los femeninos 5-20 por capítulo, con corola de 3-4,4 mm, estrechamente tubulosa; los hermafroditas 20-55 por capítulo, con corola de 3,4-4,8 mm, tubulosa y algo campanulada en la parte superior. Aquenios 0,7-1,1 × 0,3-0,7 mm, subcilíndricos u ovoides, con pelos muy cortos, dúplex. Vilano (2,5)2,9-4,3 mm, blanco, con pelos escábridos, con las células apicales obtusas y cilios patentes basales. 2 n = 28.
Fisuras de rocas calizas; 15-800 m. IV-VI. Región Mediterránea occidental: Península Ibérica, Baleares, Marruecos, Argelia y Sicilia. Extremo S de la Península Ibérica (Gibraltar) e Islas Baleares. Esp.: Ca PM[Mll (Cabrera) Ib]. N.v., cat.: maçanella.
Observaciones.– Aunque esta especie aparece en varias floras bajo H. rupestre [v.gr., A.R. Clapham in T.G. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 129 (1976); B. Valdés & al. (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 35 (1987); O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans : 739 (1996)], este nombre es ilegítimo y su nombre correcto es H. pendulum [cf. M. Aghababyan & al. in Taxon 56: 1286 (2007)].
Estudios morfológicos y moleculares del complejo de H. pendulum en toda su área de distribución sugieren que esta especie comprendería un conjunto de poblaciones presentes en Sicilia, N de África, S de la Península Ibérica e Islas Baleares [S. Herrando-Moraira & al. in Taxon 66: 909-933 (2017)]. Se trata de una especie muy variable, en especial por lo que respecta a la longitud y robustez de los tallos, forma y tamaño de las hojas y densidad del indumento en el haz de estas. En concreto, en nuestro territorio, individuos en Ibiza de hojas muy anchas (hasta de 8,5 mm) y tallos altos (hasta de 1,5 m) han recibido reconocimiento taxonómico en varios rangos infraespecíficos [ H. fontanesii var. latifolium Font Quer in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 20: 148 (1920); H. rupestre f. latifolium (Font Quer) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 103 (1983)]. Por otro lado, la única población de la Península Ibérica, situada en el peñón de Gibraltar, ha sido considerada en ocasiones también como un taxon independiente [ H. boissieri Nyman, Consp. Fl. Eur. 1: 381 (1879); H. pendulum subsp. boissieri (Nyman) M.B. Crespo & Mateo in Flora Montiber. 45: 93 (2010)], tratándose en este caso de individuos mucho más pequeños, de hábito más compacto, y con un indumento más denso en el haz de las hojas. No obstante, los caracteres vegetativos varían de un modo independiente y continuo, también en otras áreas donde está presente la especie, y no permiten el reconocimiento taxonómico de ninguna de estas poblaciones (S. Herrando-Moraira & al., loc. cit.).
Helichrysum pendulum ha sido indicado también de Alicante [cf. O. Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans : 739 (1996), sub H. rupestre ; M.B. Crespo & Mateo in Flora Montiber. 45: 92 (2010), sub H. pendulum subsp. fontanesii ], pero las poblaciones referidas por estos autores son consideradas bajo la especie H. valentinum en este tratamiento.
En varias localidades de Mallorca e Ibiza existen plantas con caracteres intermedios entre H. pendulum y H. stoechas , posiblemente de origen híbrido. Estas dos especies solo difieren entre sí por caracteres cuantitativos, principalmente por el mayor tamaño de los tallos, hojas, inflorescencias y capítulos de H. pendulum frente a H. stoechas . Según las observaciones de los autores en el campo, H. pendulum también puede hibridarse con H. crassifolium y con H. italicum subsp. tyrrhenicum .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Helichrysum pendulum
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
H. boissieri
Nyman 1879: 381 |
H. rupestre (Raf.)
DC. 1838: 182 |
H. fontanesii
Cambess. 1827: 270 |
Gnaphalium pendulum
C. Presl 1822: 97 |
Gnaphalium rupestre
Raf. 1814: 41 |