Gnaphalium uliginosum, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9080-FF27-FEB4-3C04142FFDB1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gnaphalium uliginosum |
status |
|
1. G. uliginosum L. View in CoL , Sp. Pl.: 856 (1753) subsp. uliginosum
Filaginella uliginosa (L.) Opiz View in CoL in Abh. Königl. Böhm. Ges. Wiss. ser. 5, 8(Gesch.): 52 (1854)
Ind. loc.: “Habitat in Europae paludibus, ubi aquae stagnant” [lectótipo designado por O.M. Hilliard & B.L. Burtt in Bot. J. Linn. Soc. 82: 249, 254 (1981): LINN 989.84]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 33 (1987) [sub Filaginella uliginosa ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon.: 263 (2001) [sub Filaginella uliginosa ]; lám. 302
Hierba anual, sin rosetas de tallos no floríferos, ± densamente aracnoideo-tomentosa o lanoso-tomentosa, a menudo con indumento flocoso, blanquecina, grisácea o verde-grisácea, con pelos tectores largos entrelazados. Tallos (0,5)5- 25(30) cm, cubiertos por un indumento denso, raramente subglabros. Hojas (3)10-30(45) × 1-4(5) mm, de linear-lanceoladas a oblongo-obovadas, en general con 1 nervio ± visible, excepcionalmente con 3-7 nervios tenues en la base, con indumento similar en haz y envés, a menudo denso y con las caras blanquecinas o grisáceas, raramente laxo y con las caras verde-grisáceas. Inflorescencia muy ramificada ± a modo de corimbo, en general laxa, con numerosos capítulos reunidos en glomérulos de (1)2-12 capítulos, en general terminales rara vez axilares, rodeados por varias hojas involucrantes que los sobrepasan desde un poco hasta 3 veces su longitud. Capítulos a menudo sésiles o a veces con un pedúnculo, hasta de 7 mm, que suele estar oculto por el tomento. Involucro 2-3(3,3) mm; brácteas 18-22 por capítulo, dispuestas en 2 o 3 series irregulares, patentes o reflexas en la madurez; las externas 1,2-2 mm, de estrechamente ovadas a ovadas, obtusas, con el ápice denticulado, de subglabras a densamente pelosas en el dorso y en la base; las medias y las internas 2-2,8 mm, de linear-lanceoladas a lanceoladas, obtusas, subagudas o a veces agudas, con el ápice entero, denticulado o irregularmente hendido, en general glabras. Flores filiformes 60-120 por capítulo; corola 1-1,4 mm, con tricomas glandulíferos en el ápice, que ocultan los reducidos dientes. Flósculos (4)5-8(10) por capítulo; corola 1-1,4 mm, con algunos tricomas glandulíferos en los dientes. Anteras 0,5-0,6 mm. Aquenios 0,5-0,7 mm, con pelos dúplex cortos, dispersos por todo el aquenio, a veces escasos y ocasionalmente faltan; pelos con el ápice –observar al microscopio– redondeado o algo retuso –las dos células no tienen separación o una mínima y sus extremos son obtusos–. Vilano 1-1,4 mm, con 8-12 pelos libres en la base que caen separadamente. 2 n = 14.
Pastos efímeros de bordes o lechos de zonas temporalmente inundadas –orillas de cursos de agua, bordes de embalses, cunetas, cultivos de regadío o pequeñas depresiones–, a menudo en lugares ruderalizados, preferentemente en substrato silíceo de textura arenoso-limosa; 20-2000(2500) m. (III)VIX(I). Zonas templadas y frías del Holártico: gran parte de Norteamérica y de Europa, más dispersa por Asia y escasa en el N de África. Extendida por casi toda la Península, abundante en la mitad N, escasa en la S y falta en el SE. And. Esp.: Av B Ba Bi Bu C Cc Co CR Cs Cu Ge Gu H L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Se Sg So SS Te To Va Vi Z Za. Port.: (AAl) (Ag) BA BAl (BB) BL DL (E) Mi R TM. N.v.: siempreviva de cumbres, yerba de alcaudones, yerba de gorriones; gall.: borrosa.
Observaciones.– Especie polimorfa en el conjunto de su área de distribución, por lo que se han descrito diferentes subespecies o variedades. En el territorio de esta flora también muestra algunas variaciones en el tamaño y forma de crecimiento, que se deben sobre todo al diferente estiaje de los lugares donde viven los individuos y que no tienen valor taxonómico; así, por ejemplo, las formas más postradas son frecuentes en los bordes de embalses, o las más pequeñas y erguidas lo son en las depresiones húmedas de zonas montanas. Los ejemplares minúsculos, subacaules y a menudo con la inflorescencia reducida a uno o pocos glomérulos terminales, que se encuentran en ocasiones en zonas de montaña han sido a veces confundidos con Omalotheca supina ; sin embargo, ambas se diferencian bien, aparte de por la duración del ciclo de vida, por el mayor tamaño de muchas de las partes de Omalotheca supina (v.gr., involucro igual o mayor de 4 mm, corolas de más de 2,5 mm, aquenios de más de 1 mm o vilano mayor de 2,5 mm).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gnaphalium uliginosum
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
Filaginella uliginosa (L.)
Opiz 1854: 52 |
G. uliginosum
L. 1753: 856 |