Gaillardia aristata, Pursh
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-92E2-FD47-FEB4-3B851484FB40 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Gaillardia aristata |
status |
|
1. G. aristata Pursh View in CoL , Fl. Amer. Sept. 2: 573 (1814)
Ind. loc.: “On dry hills on the Rocky-mountains”
Ic.: Britton & A. Br., Ill. Fl. N.U.S. ed. 2, 3: 512 fig. 4546 (1913); Abrams & Ferris, Ill. Fl. Pacific States 4: 207, lam. 5337 (1960); lám. 405
Hierba perenne –en ocasiones florece en el primer año–. Tallos 20-80 cm. Hojas 5-15 × 0,5-3(4) cm, basales y caulinares o raramente todas caulinares, sentadas o pecioladas, atenuadas en la base –las superiores ± abrazadoras–, de oblanceoladas a lanceoladas, de margen irregularmente pinnado, entero o dentado, escábridas, de dispersa a densamente pelosas, con pelos articulados –unos cortos, curvados y aplicados, y otros mayores, ± erecto-patentes–; pecíolo 5-15 cm. Pedúnculos de los capítulos de (5)20-35(40) cm. Involucro con 24-40(45) brácteas, de 10- 15(18) × 1-3 mm, de ovadas a lanceoladas, atenuadas, ciliadas, estrigosas, glandulosas (con glándulas sentadas). Receptáculo con setas de (2)3-6(8) mm. Flores liguladas (6)12-18(20); corola 15-35 × 2-5 mm, con el limbo plano trilobulado –lóbulos de 2-5(9) mm–, raramente infundibuliforme, amarilla o amarilla-purpúrea, roja o purpúrea en la base, de amarilla a anaranjada en la mitad superior, raramente uniformemente coloreada. Flósculos 60-120(135); corola purpúrea, en ocasiones amarilla; tubo 0,5-1,5 mm, con la garganta de 4,5-5,5 mm, de cilíndrica a urceolada; dientes 1-2 mm, de lanceolados a triangulares, con pelos articulados de 0,1-0,3 mm. Aquenios 2,5-6 mm, heteromorfos, los externos claviformes, los internos obpiramidales, con pelos de 1,5-2,5 mm, insertos en la base. Vilano con 8-10 escamas de 5-6 mm, de ovadas a lanceoladas, aristadas. 2 n = 34*, 68*; n = 17*.
Herbazales nitrófilos, bordes de carreteras y baldíos, en ambientes alterados e insolados; 700- 1300 m. V-IX. Originaria de Norteamérica, donde se encuentra ampliamente distribuida por la mitad NW de los Estados Unidos; ± naturalizada localmente en zonas de clima templado y seco de otros continentes. Subespontánea en algunos puntos dispersos de la Península Ibérica. Esp.: [B] [Ge] [Gr] [L] [Sa] [Se] [Sg] [V]. Port.: [BA]. N.v.: gaillardia; cat.: gallàrdia.
Observaciones.– La mayor parte de citas de la Península Ibérica corresponden a individuos ± naturalizados, a menudo cercanos a zonas ajardinadas, y en ningún caso se ha observado que G. aristata se comporte como planta invasora. Se ha citado también G. pulchella Foug. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4º) 1786: 5, fig. 1 (1788) [ G. bicolor var. drummondii Hook. in Bot. Mag. 61, tab. 3368 (1834)] de un herbazal ruderal antiguamente ajardinado en Madrid [cf. M. García Antón & M. M. Génova Fuster in Lazaroa 8: 388 (1985)]. Gaillardia pulchella se distingue de G. aristata por ser generalmente anual, tener todas las hojas caulinares y las setas del receptáculo de 1,5-3 mm. Resultante del cruce de estas dos especies [ G. × grandiflora Van Houtte in Fl. Serres Jard. Eur. 18: 1, tab. 1183 (1857)], proceden gran parte de las variedades seleccionadas de cultivo.
COREOPSIDEAE Lindl.*
Hierbas anuales o perennes, arbustos –a veces trepadores o reptantes– o rara vez lianas o árboles, inermes, sin látex, glabros o con indumento formado por pelos tectores basifijos, de ordinario pluricelulares, y a veces tricomas glandulíferos. Hojas opuestas o alternas, a veces en roseta o por excepción verticiladas, de enteras a 3 veces pinnatisectas –con lóbulos en número y forma muy variada, de anchamente ovados a filiformes–, de sésiles o abrazadoras a pecioladas, a veces connatas en la base. Inflorescencias monocéfalas, terminales o axilares, o en cimas corimbiformes o paniculiformes, laxas o congestas. Capítulos heterógamos, radiados –más raramente disciformes–, u homógamos y discoides, de ordinario pedunculados o rara vez sentados. Involucro de ordinario hemisférico o ± cilíndrico, con brácteas dispuestas en 2-6 series –por excepción uniseriadas–, inermes, todas similares o claramente dimorfas, las externas herbáceas y a menudo foliáceas –que forman un involucelo–, de lineares a ovadas u oblanceoladas, erectas o reflexas en la antesis, a veces con estrías negruzcas, las internas membranáceas o escariosas, de ovadas a ovado-lanceoladas, a menudo con estrías parduscas o rojizo-anaranjadas (canales resiníferos) y margen hialino. Receptáculo de plano a cónico, glabro, ± foveolado o a veces liso, con páleas o sin páleas. Flores externas –en capítulos radiados– liguladas, neutras o femeninas, fértiles o estériles, a menudo en una serie, con corola de ordinario neta, a menudo de limbo con 3 dientes ± profundos –a veces con dientes desiguales y en apariencia bífida–, amarilla, anaranjada o blanca, rara vez rosada o rojiza; en capítulos disciformes, en general fértiles o a veces nulas, femeninas, a menudo en una serie, con corola de limbo tubular o infundibuliforme, un tanto zigomorfa, con 3-5 dientes apicales, a veces poco definidos, o ± entera, de ordinario amarilla. Flósculos hermafroditas o funcionalmente masculinos, con corola provista en el ápice de 4 o 5 dientes –por excepción 6–, iguales, amarilla, anaranjada o rojiza. Estambres en el mismo número que dientes de los flósculos, con filamentos no engrosados bajo la antera, libres; anteras connatas, en la base ± obtusas, cortamente caudadas y no apendiculadas, provistas en el ápice de un apéndice ovado, lanceolado o linear –por excepción nulo–, a veces con glándulas o canales resiníferos, amarillas, pardo-violáceas o negruzcas; polen esferoidal, con superficie equinada, tricolporado. Estilo con la base no bulbosa, indiviso, hendido o con ramas estilares libres, cónicas, algo papilosas por el exterior, en el ápice de ± deltoideo a subulado, a menudo rematadas en un apéndice papiloso o penicilado y con superficie estigmática papilosa, recurvadas en la madurez. Aquenios homomorfos, de ordinario estrechamente cilíndricos, oblongos u obovoides, a menudo muy comprimidos dorsalmente, angulosos o cuadrangulares, a veces con las caras estriadas, ± tuberculadas o con surcos longitudinales, en ocasiones con los ángulos suberosos o alados, más raramente adelgazados hacia el ápice en un pico; pericarpio carbonizado (con capas de fitomelanina), a menudo negruzco o de un castaño obscuro. Vilano simple, formado por 1-8(15) aristas setiformes, erectas o reflexas –en ocasiones de tamaños diferentes–, lisas o con bárbulas o acúleos antrorsos o retrorsos –rara vez glandulíferos–, acompañadas o no por pequeñas escamas o páleas intercaladas, o algunas veces formado por 4-6 escamas, libres o connatas en la base, rara vez caedizo o nulo.
Observaciones.–La tribu Coreopsideae agrupa c. 25-30 géneros y unas 500-550 especies [cf. J.L. Panero in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 406-417 (2007); M.E. Mort & al. in Taxon 57: 109-120 (2008)] de amplia distribución mundial; pero, en su mayoría, son nativas de América y, en concreto, de Norteamérica, siendo en México donde se concentra el mayor número de géneros. Tradicionalmente, los miembros de este grupo se han incluido en las Ambrosieae (= Heliantheae s.str.), con el rango de subtribu, pero estudios basados en datos moleculares [J.L. Panero & V.A. Funk in Proc. Biol. Soc. Wash. 115: 909-922 (2002)] sugieren su tratamiento como tribu independiente entre las que forman la denominada “alianza Heliantheae ”. En su seno pueden reconocerse 3 subtribus, de las que solo una cuenta con representantes en el territorio de esta flora, la subtribu Coreopsidinae Cass. ex Dumort. Esta, la más diversa, engloba 20 géneros (incl. Bidens ) y c. 480 especies, nativas en su mayoría de América –incluyendo las islas del Caribe–, con algunos pocos géneros endémicos del S de Asia, islas del Pacífico Sur e isla de Santa Helena. Se cultivan numerosas especies de Coreopsideae en todo el mundo –v.gr., de los géneros Coreopsis L. o Dahlia Cav. –, sobre todo por su carácter ornamental, y llegan a naturalizarse, convirtiéndose a veces en plantas invasoras. A continuación se incluyen algunas especies de esta tribu que, en ocasiones, se han observado asilvestradas durante cortos períodos de tiempo en el territorio de esta flora, sin que se tenga constancia de su plena naturalización.
Coreopsis tinctoria Nutt. in J. Acad. Nat. Sci. Philadelphia 2: 114 (1821) [Ic.: Pignatti, Fl. Ital. 3: 55 (1987)] es una planta originaria de Norteamérica, anual, hasta de 75 cm, ramosa, glabra o pubescente; hojas opuestas, a veces alternas hacia el ápice de los tallos, 1-3 veces pinnatisectas –por excepción indivisas–, con segmentos de lineares a lanceolados u oblanceolados; inflorescencia laxa, corimbiforme, o monocéfala; capítulos radiados hasta de 5 cm de diámetro, pedunculados, con flores liguladas amarillas, a menudo provistas de una mancha pardo-rojiza en la base del limbo, y flósculos amarillos; aquenios lineares, con ala hasta de 1 mm de anchura; vilano de 1 o 2 aristas, setiformes, o nulo; 2 n = 24*. Se cultiva en jardines como planta ornamental de temporada; se ha visto asilvestrada esporádicamente en las áreas litorales de Valencia.
Cosmos bipinnatus Cav., Icon. 1: 10, tab. 14 (1791) [Ic.: Cav., loc. cit.; Sims in Bot. Mag. 37, tab. 1535 (1812)] es una planta originaria de México y Arizona, anual, hasta de 100 cm, poco ramosa, grácil, casi glabra; hojas opuestas, bipinnatisectas, con segmentos linear-filiformes; inflorescencia laxa, paniculiforme; capítulos radiados hasta de 8 cm de diámetro, sobre largos pedúnculos, con flores liguladas rojizas o rosadas –rara vez blancas– y flósculos amarillos; aquenios lineares, cuadrangulares; vilano de 2 o 3 aristas, setiformes y retrorsamente barbuladas; 2 n = 24*, 72*. Se comercializa como planta de parterre y se cultiva desde antiguo por su valor ornamental; se recoge en varias floras y catálogos regionales, aunque no llega a naturalizarse y se encuentra siempre de manera esporádica, tanto en áreas litorales como de montaña.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Gaillardia aristata
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
G. aristata
Pursh 1814: 573 |