Festuca aragonensis, (Willk.) Fuente & Ortunez

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 220-223

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FEBA-FEC2-A256-620FB949CA02

treatment provided by

Plazi

scientific name

Festuca aragonensis
status

 

3. F. aragonensis (Willk.) Fuente & Ortúñez View in CoL in Itinera Geobot. 10: 347 (1997) F. indigesta var. aragonensis Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 94 (1861) [basión.]

F. indigesta subsp. aragonensis (Willk.) Kerguélen View in CoL in Lejeunia ser. 2, 75: 158 (1975)

F. ovina var. aragonensis (Willk.) O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Catalans 4: 355 (2001)

Ind. loc.: “in Aragón, monte Moncayo ad 5000’, Wk.” [lectótipo designado por V. Fuente & al. in Itinera Geobot. 10: 347 (1997): COI-Willk.]

Ic.: Fuente & E. Ortúñez, Biosist. Festuca Peníns. Ibér. : 90 (1998); lám. 32; fig. S1 d

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales. Tallos 10- 25(27) cm, erectos, cilíndricos, con entrenudos estriado-acostillados, glabros o escábridos bajo la inflorescencia, verdes o ligeramente verdoso-purpúreos, con 0-1 nudo visible, tunicados en la base por vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados en la mitad distal, herbácea al principio y papirácea y de color pajizo o pardusca al final, glabra o ± escábrida, con 5-7 nervios, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, con aurículas de 0,05-0,3(0,4) mm, obtusas, brevemente cilioladas en el ápice; lígula 0,1-0,2(0,3) mm, membranácea, truncada, algo ciliolada en el ápice; limbo (20)38-75(95) × 0,4- 0,7 mm, setáceo, rígido, recto o algo curvado, plegado longitudinalmente, de sección elíptica u obovado-elíptica –con el esclerénquima continuo en el envés, más rara vez algo interrumpido, y a veces también con un islote en la costilla del haz, 5- 7 haces vasculares y 1 costilla–, con haz escábrida y envés glabro o a veces ± aculeado hacia el ápice, verde, con ápice agudo u obtuso. Hoja caulinar 1, similar a las de los brotes estériles pero con aurículas de 0,1-0,3 mm, lígula de 0,1-0,3(0,4) mm y limbo de 15-25 × 0,4-0,6 mm. Panícula 2,5-4,5(5) cm, contraída, linear-oblonga, con 10-16(18) espiguillas y raquis con 7-8 nudos –entrenudo inferior de 0,6-0,9 cm–, antrorso-escábrido, con 2-3 ramas –la inferior de 1,2-1,9 cm y con (2)3-4 espiguillas–, solitarias, trígonas, erectas y ± adpresas. Espiguillas (5)5,3-7(7,8) mm, comprimidas lateralmente, elípticas u oblongo-elípticas, verdes o verdoso-purpúreas, con pedúnculo de 0,6-1,5(1,9) mm, ligeramente engrosado en el extremo, 3-6 flores fértiles y una apical estéril y ± rudimentaria. Glumas desiguales, herbáceas y con márgenes estrechamente escariosos, ciliolados y con acúleos dispersos en el nervio medio hacia el ápice, agudas o atenuadas, verdoso-purpúreas; la inferior de 2-3,2(3,5) mm, linear-lanceolada, con 1 nervio, y la superior de (2,6)2,8-4,3(4,5) mm, ovado-lanceolada, con 3 nervios. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema (3,1)3,5-4,7(5) mm, ovado-lanceolado, herbáceo y con márgenes estrechamente escariosos, por lo general brevemente ciliolados o ciliados –cilios c. 0,1 mm– hacia el tercio distal, agudo, aristado, glabro o incospicuamente antrorso-escábrido en el dorso hacia la parte distal, verdoso o verdoso-purpúreo en los márgenes, con 5 nervios; arista apical, antrorso-escábrida, la del lema de la flor inferior de 0,5- 1 mm, de 0,5-1,5(1,7) mm en el de la segunda y hasta de 1,5(1,7) mm en el resto; callo anular, ± elíptico. Pálea (3,1)3,7-4,3(4,8) mm, subigual o poco más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas escábridas. Lodículas 0,7-0,8 mm, bilobuladas. Anteras 1,7-2,5(2,7) mm, linear-oblongas, amarillas. Ovario glabro. Cariopsis 2-2,4

× 0,6-0,7 mm, adherida a la pálea, glabra. 2 n = 28 + 0-6B; n = 14 + 0-4B.

Claros de matorral, gleras, pedregales y roquedos en substrato ácido; (1500)1700-2314 m. V-VIII.

· NE de la Península Ibérica: Sierra del Moncayo. Esp.: So Z.

Observaciones.–El taxon, endémico de la Sierra del Moncayo, ha sido interpretado de manera errónea por algunos autores, que han identificado así las plantas pequeñas de táxones parecidos, y han extendido erróneamente su distribución a otras montañas de España, norte de Portugal, suroeste de Francia [I. Markgraff-Dannenmberg (1980)] y noroeste de África [P. Catalán & al. (2002); Dobignard & Chatelain, Index Syn. Fl. Afrique N. : 423 (2010)]. En los herbarios estudiados figuran así muchas plantas que, en realidad, son ejemplares de pequeño tamaño pertenecientes a otros táxones (v.gr., F.

yvesii subsp. lagascae, F. yvesii subsp. altopyrenaica , F. vettonica , etc.).

Las plantas de esta especie tienen gran parecido con las plantas de F. yvesii subsp. lagascae que viven en las cercanas sierras de Urbión, Neila y Demanda, de las que se diferencian principalmente por los lemas con arista de menor tamaño, aunque algunos individuos son de difícil adscripción.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Festuca

Loc

Festuca aragonensis

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

F. ovina var. aragonensis (Willk.) O. Bolòs & Vigo

O. Bolos & Vigo 2001: 355
2001
Loc

F. aragonensis (Willk.) Fuente & Ortúñez

Fuente & Ortunez 1997: 347
1997
Loc

F. indigesta subsp. aragonensis (Willk.) Kerguélen

Kerguelen 1975: 75
1975
Loc

F. indigesta var. aragonensis

Willk. 1861: 94
1861
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF