Festuca scariosa, (Lag.) Asch. & Graebn.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FEC8-FE4D-A256-63ABBE29C9ED |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Festuca scariosa |
status |
|
46. F. scariosa (Lag.) Asch. & Graebn. View in CoL , Syn. Mitteleur. Fl. 2(1): 502 (1900) Poa scariosa Lag., Gen. Sp. Pl. : 3 (1816) [basión.]
F. granatensis Boiss. View in CoL , Elench. Pl. Nov.: 93 (1838)
Ind. loc.: “Hab. circa Gades” [neótipo designado por V. Fuente & al. in Taxon 52: 609 (2003); MAF 162539]
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1: tab. 179 (1840) [sub F. granatensis ]; Valdés, Talavera & Galia- no, Fl. Andalucía Occid. 3: 273 (1987); lám. 79; fig. S10 a
Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes intravaginales y extravaginales. Tallos (20)40-120(175) cm, erectos, cilíndricos, con entrenudos estriado- -acostillados, glabros o ligeramente escábridos bajo la inflorescencia, verdes, con 3-4 nudos visibles, ± tunicados en la base por restos de vainas foliares. Hojas de los brotes estériles con vaina de márgenes libres y solapados en casi toda su longitud, herbáceo-papirácea, glabra, estriado-nervada, ± pajiza o marrón –a veces algo purpúrea hacia la base–, marcescente, que no se disgrega en fibras en la madurez, sin aurículas; lígula (3)4-9 mm, membranácea, estrechamente triangular, aguda, por lo general ± rasgada o lacerada, glabra; limbo (100)300-700(900) × 0,7-1(1,6) mm, erecto o erecto-patente, junciforme, rígido, recto o ± arqueado, plegado longitudinalmente, de sección ± circular o a veces en U abierta –con el esclerénquima continuo en el envés y formando trabéculas completas con los haces vasculares principales y secundarios, 13-19 haces vasculares y 11-15 costillas en el haz, muy marcadas–, con haz escábrido sobre las costillas y envés glabro o con algún acúleo, verde, con márgenes antrorso-escábridos, y ápice muy agudo y a menudo inconspicuamente antrorso-escábrido. Hojas caulinares 3-4, mucho menores que las de los brotes estériles pero con limbo a veces plano o plegado longitudinalmente. Panícula 13-44(51) cm, contraída e interrumpida, linear, oblonga, con raquis ± antrorso-escábrido, este con (6)7-17 nudos, con pocas ramas por nudo –por lo general 2-4 en el nudo inferior–, erectas y a menudo muy adpresas, de sección trígona, con numerosas espiguillas. Espiguillas (4)4,5-8,5(9) mm, comprimidas lateralmente, elípticas, verdes –pajizo-plateado en la madurez–, con pedúnculo corto y ligeramente engrosado en el extremo, y 2-5(7) flores fértiles. Glumas ± desiguales, herbáceas y con márgenes escariosos anchos –solo el nervio central y a veces ambos lados del mismo de consistencia algo mayor–, agudas o acuminadas, glabras o con acúleos sobre el nervio medio en el tercio distal, ± verdosas al principio; la inferior de (2,5)3-4,8(5) mm, lanceolada, con 1 nervio, y la superior de (3,5)3,8-5(5,8) mm, lanceolada u ovado-lanceolada, con 3 nervios, los laterales poco desarrollados. Raquilla con artejos glabros o con algunos pelillos antrorsos. Lema (3,6)3,8-5(5,2) mm, lanceolado u ovado-lanceolado, herbáceo y con márgenes escariosos anchos, con dorso laxamente antrorso-escábrido, con 5 nervios y ápice subobtuso o a veces ligeramente bidentado, mútico o con mucrón hasta de 0,1 mm, verde –a veces purpúreo hacia el ápice–; callo anular, redondeado. Pálea (3)3,6-4,2(4,8) mm, subigual o algo más corta que el lema, bidentada, con 2 quillas escábridas. Lodículas 0,3-0,7 mm, bífidas o bilobadas. Anteras (1,7)2-2,8(3) mm, linear-oblongas, amarillas. Ovario peloso en el ápice. Cariopsis 2-2,6 mm,
± adherida a la pálea, con hilo largo, pelosa en la parte apical. 2 n = 14; n = 7.
Lastonares, claros de piornales y matorrales de escasa envergadura, fisuras y oquedades de rocas, bordes de camino y carreteras, en protosuelos y suelos pedregosos de calizas y dolomías, rara vez en esquistos; 500-2400 m. (IV)V-VIII. Península Ibérica y NW de África (Marruecos). S y E de España.
Esp.: (Ab) Al Ca Co Gr J Ma (Mu). N.v.: cañuela, cervara, lastón, lastón fino, triguera real.
Observaciones.– Especie que puede ser muy variable en su desarrollo dependiendo de las condiciones del medio. Su tamaño varía desde ejemplares de unos 20 cm de altura y hojas con limbo de apenas 10 cm, que pueden ya florecer, hasta de 175 cm, aunque tanto unos como otros no son frecuentes. Estos últimos son los que presentan también los valores máximos en las piezas florales. Ocasionalmente se han detectado ejemplares con una alta tasa de esterilidad floral ( Sierra de Grazalema y Sierra Tejeda ), asociada a una formación anómala de las piezas de la espiguilla.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Festuca scariosa
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
F. scariosa (Lag.)
Asch. & Graebn. 1900: 502 |
F. granatensis
Boiss. 1838: 93 |