Brachypodium phoenicoides, (L.) Roem. & Schult.

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 985-987

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E441-071B-76AC-278CFD75FA6E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Brachypodium phoenicoides
status

 

3. B. phoenicoides (L.) Roem. & Schult. View in CoL , Syst. Veg. 2: 740 (1817) Festuca phoenicoides L., Syst. Nat. ed. 12, 2: 96 (1767) [basión.]

B. pinnatum var. australe Godr. View in CoL in Gren. & Godr., Fl. France 3(2): 610 (1856)

B. mucronatum Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 111 (1861)

Ind. loc.: “Habitat in Galloprovinciae maritimis arenosis” [lectótipo designado por U. Schippmann & C.E. Jarvis in Taxon 37: 160 (1988): Gérard, Fl. Gallo-Prov. 95, tab. 2 fig. 2 (1761)]

Ic.: Barrelier, Pl. Gall. Icon., icon. 25 (1714) [sub Gr. sparteum spicata ...]; Morin (conv. ed.), Fl. N. Amer. 24(1): 191 (2007); U. Schippmann in Boissiera 45: 129 Abb. 36, 131 abb. 37 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 370 (1987); Willk., Ill. Fl. Hispan. 1, tab. XLI [sub B. mucronatum ], XLII fig. a [sub B. macropodum ]; lám. 195

Hierba perenne, rizomatosa, con brotes intra- y extravaginales y rizoma rastrero, ramoso, con catafilos glabros. Tallos (25)50-100(125) cm, erectos, ramificados solo en la base, glabros o algo escábridos en la parte apical, con entrenudos lisos, huecos, y (2)3-5 nudos pubescentes. Hojas alternas, en su mayoría basales o subbasales, erectas, que forman con el tallo un ángulo de menos de 45 grados, ± rígidas, glabras o pelosas, con vaina abierta, glabra o rara vez pelosa, por lo general escábrida; lígula (0,3)0,7-1,8(2,5) mm, cartácea o ligeramente coriácea, por lo general truncada, ciliolada; limbo 20-500(550) × 0,5-5(7) mm, linear, plano, plegado longitudinalmente o enrollado –que muestra en sección transversal el esclerénquima formando trabéculas completas con los haces vasculares, a menudo conectadas entre sí formando una banda continua o casi continua por el envés–, plurinervado, con nervio mediano más grueso y los laterales iguales o poco desiguales, de haz longitudinalmente asurcada, con numerosas costillas muy prominentes, densamente pelosas, con pelos cortos y ásperos, separadas por espacios intercostales en forma de U, muy profundos y estrechos, y envés glabro o más raramente peloso, finamente estriado, con costillas muy poco prominentes y nervio medio claramente más grueso, que resalta a modo de quilla en la parte inferior, verde o glauco. Racimo (3)6-20(30) cm, con raquis recto, rígido, y (2)6-12(16) espiguillas, una en cada nudo. Espiguillas (12)20-50(55) mm, algo comprimidas, estrechamente oblongas u oblongo-lanceoladas, a menudo arqueadas o falcadas, con pedúnculo de (0,7)1-3(4,5) mm y raquis flexuoso, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores, con (5)7-25(30) flores hermafroditas. Glumas desiguales, más cortas que la flor inferior , lanceoladas, agudas, mucronadas, glabras o glabrescentes, muy rara vez cortamente pelosas; la inferior de (2,5)3,5-7(8) mm, con (4)5(7) nervios, y la superior de (4,5)5-8(9) mm, con 7-8(9) nervios, mucronada o con arista hasta de 0,5(3) mm. Raquilla con artejos de 1,5-1,8(2) mm, pubescentes. Lema (7,5)8-10(11) mm, lanceolado-elíptico o estrechamente elíptico, de glabro a densamente peloso, con 7 nervios, agudo, mucronado o con arista de 1-1,8(4,2) mm; callo redondeado, glabro. Pálea 6,5-10,5 mm, membranácea o ligeramente cartácea, lanceolado-elíptica, binervada, biaquillada, obtusa o truncada, ciliada o pelosa en las quillas. Lodículas lanceoladas, ciliadas. Anteras (3,5)4- 6(6,2) mm, oblongas, amarillas. Cariopsis 5-7 mm, oblonga, acanalada en la cara ventral, pelosa en el ápice, libre. 2 n = 28, 36; n = 14.

Ribazos, bordes de caminos, prados secos o ± húmedos, linderos y claros de bosque, bordes de acequias o de cursos de agua, depresiones con humedad edáfica, marjales salinos, etc., en todo tipo de substratos; 0-1800 m. IV-IX. C y W de la Región Mediterránea (desde Albania a la Península Ibérica y desde Túnez a Marruecos), Madeira y una localidad en Europa central. Casi toda la Península Ibérica, excepto en el N y NW, e islas Baleares. And. Esp.: A Ab (Al) Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu (H) Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P Po PM (Sa) Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl (BB) (BL) DL E R TM. N.v.: heno, lastón, llastón (Aragón), triguera, rompebarrigas; port.: braquipódio, braquipódio-avermelhado; cat.: fenás, fenàs de marge, llistó, cabell de moro.

Observaciones.–En la parte norte de su área aparecen formas algo intermedias con B. pinnatum , posiblemente debidas a introgresión. El epíteto específico – phoenicoides : parecido al ballico o Lolium perenne L. (del griego phoînix: en Dioscórides, ‘ballico’, con el sufijo - oides: ‘parecido’, ‘semejante’)– lo tomó Linneo de un sinónimo de Jean Bauhin & Johann H. Cherler de 1651, Gramen Phoenicoides , foliis convolutis iunceis ac pungentibus J. Bauh.; según Bauhin & Cherler, se parecería al ballico en la forma en que se disponen las espiguillas en la inflorescencia.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Brachypodium

Loc

Brachypodium phoenicoides

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo 2021
2021
Loc

B. mucronatum

Willk. 1861: 111
1861
Loc

B. pinnatum var. australe

Godr. 1856: 610
1856
Loc

B. phoenicoides (L.)

Roem. & Schult. 1817: 740
1817
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF