Vulpia myuros subsp. sciuroides, (Roth) Rouy

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 395-397

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE0D-FE70-A38C-62F8BE5ACBDC

treatment provided by

Plazi

scientific name

Vulpia myuros subsp. sciuroides
status

 

b. subsp. sciuroides (Roth) Rouy View in CoL in Rouy & Foucaud, Fl. France 14: 256 (1913) Festuca sciuroides Roth, Bot. Abh. Beobacht : 43 (1787) [basión.]

V. sciuroides (Roth) C.C. Gmel. View in CoL , Fl. Bad. 1: 9 (1805)

Ind. loc.: “ Habitat in Ducatu Bremensi atque Oldenburgensi ad margines agrorum et in pascuis sterilioribus”

Ic.: Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 7, pl. 691 (1825) [sub Festuca muralis ]; Hutch., Fl. W. Trop. Afr. ed. 2, 3(2), fig. 423 (1972) [sub V. bromoides ]; lám. 99 h-j

Hojas con vaina hasta de 140 mm; limbo (10)15-180 × 0,8-2,5(4) mm, por lo general más pequeño en las hojas de la parte superior del tallo. Inflorescencia 1- 10(24) cm, recta y casi siempre exerta en la antesis de la vaina de la hoja superior, con pedúnculo hasta 4(10) veces la longitud de la inflorescencia; rama más grande del nudo basal de la inflorescencia (1/10)1/4-2/3(3/4) de la longitud de esta, más larga que el primer entrenudo. Espiguillas (4,5)6-11,5(16) × 1,3-6(10) mm, con (1)4-8(10) flores fértiles. Gluma inferior de (0,4)1-5(6,7) mm, de longitud (1/5)1/4-7/10(4/5) de la superior; la superior de (3,3)4-8,5(13,3) mm. Lema (3,8)4-8(13) × (0,25)0,3-1,1(2) mm, con arista apical de (2,5)7-15(33) mm. 2 n =

14, 14+2B*; n = 7, 21*? Pastos y herbazales, indiferente edáfica; 0-1900 m. (II)IV-VII(VIII). Regiones Mediterránea, Macaronésica y Eurosiberiana ; naturalizada en todos los continentes salvo en la Antártida. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Esp.: Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H J L Le Lo Lu M Ma Na O Or P PM[(Mll) Mn (Ib)] Po S Sa Se Sg So SS (T) To V Vi Za. Port.: AAl Ag BA

BAl BB BL (DL) E Mi TM.

Observaciones. –La subespecie, que incluye las plantas diploides con inflorescencias pedunculadas, muestra una alta variabilidad morfológica, lo que explica el alto número de supuestos táxones que se incluyen en su sinonimia, y que han sido descritos bajo muy diversas categorías. Entre ellos figura V. muralis (Kunth) Nees , descrita por sus largas aristas, y que C.A. Stace & R. Cotton reconocen para la flora europea [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 154-156 (1980)]. Estos autores, a quienes han seguido muchos otros en distintas floras locales, mantienen este carácter diagnóstico pero, sin embargo, basan su separación del resto de plantas con inflorescencias pedunculadas en sus lemas estrechos y sus glumas inferiores cortas, así como en una relación entre la gluma inferior y la superior inferior a 1/2. Sin embargo, la relación entre las glumas en este grupo es un carácter continuo, como quedó demostrado en el minucioso estudio llevado a cabo por E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 22: 83-114

(1964), por lo que la separación atendiendo solo a este criterio no es objetiva.

En el material peninsular estudiado sí se han observado dos pautas de variabilidad muy comunes en el área de distribución, que se reconocen aquí con categoría varietal. Por un lado, las plantas que integran la var. sciuroides (Roth) Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 15: 411 (1886) [ V. bromoides (L.) Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 124 (1821); Festuca bromoides L., Sp. Pl. : 75 (1753)], distribuidas por toda la Península Ibérica e Islas Baleares [And. Esp.: Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Ge Gr Gu H J Le Lo Lu M Ma Na O Or P (PM) Po S Sa Sg So SS (T) To V Vi Za. Port.: (AAl) Ag BA (BAl) BB BL (DL) E Mi TM], se caracterizan por tener espiguillas de (4,5)7-11,5(13) mm, con (1)4-7(9) flores fértiles; gluma inferior de (2)2,5-5(6,7) mm, de longitud (1/3)1/2-7/10(4/5) de la superior, esta de (4,1)5-8,5(13,3) mm; lema de (4)5-8(13) × (0,4)0,5-1,1(1,2) mm en visión lateral, con arista de (2,5)7- 15(33) mm, (0,8)1-2,4(4) veces la longitud del lema. La var. tenella Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 668 (1844) [ V. muralis (Kunth) Nees in Nov. Actorum Acad. Caes. Leop.-Carol. Nat. Cur. 19(2): 166 (1843); Festuca muralis Kunth, Syn. Pl. 1: 218 (1822); V. broteri Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan. 128 (1852)], muy frecuente también en toda la Península Ibérica, especialmente en el sur [Esp.: Ab Al Av B Ba C Ca Cc Co CR Cs Cu (Ge) Gr H J L Le M Ma (Or) P (PM) Sa Se (T) To V. Port.: AAl Ag (BA) BAl BB (BL) (DL) E (Mi) TM], se caracteriza por presentar espiguillas por lo general algo menores [(5,5)6-9,5(16) mm] aunque con igual número de flores fértiles; glumas también más pequeñas, la inferior de (0,4)1-3(4,4) mm, de longitud (1/5)1/4-1/2(3/4) de la superior, esta de (3,3)4-6,5(9,1) mm; lema de (3,8)4-6,5(7,5) × (0,25)0,3-0,8(0,9) mm en visión lateral, con arista de

(5,7)8-15(19) mm, (1,1)1,4-3,2(3,8) veces la longitud del lema.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Vulpia

Loc

Vulpia myuros subsp. sciuroides

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

subsp. sciuroides (Roth)

Rouy 1913: 256
1913
Loc

V. sciuroides (Roth) C.C. Gmel.

C. C. Gmel. 1805: 9
1805
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF