Vulpia alopecuros, (Schousb.) Dumort.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE77-FE09-A38C-6346BCB0CE97 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Vulpia alopecuros |
status |
|
4. V. alopecuros (Schousb.) Dumort. View in CoL , Observ. Gramin. Belg. 100 (1824) [“alopecura”] Festuca alopecuros Schousb., Iagttag. Vextrig. View in CoL Marokko: 40 (1800) [basión.]
Ind. loc.: “Copiose legi in arena mobili prope Tingidem. Culta in H. B. Hafn.”
Ic.: E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 22, lám. 32 y 33 (1964); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 280 (1987); Samp., Iconogr. Select. Fl. Portug., tab. 26 (1950); lám. 100; fig. 8 a
Hierba anual. Tallos (9)15-75(100) cm, simples o fasciculados, excepcionalmente ramificados en la zona media, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, lisos o estriado-acostillados, glabros o con pelos retrorsos de c. 0,1 mm por debajo de los nudos, verdes, pajizos en la vejez, con entrenudos ahuecados, y 3-4 nudos visibles, en ocasiones enraizantes en los nudos inferiores. Hojas con vaina hasta de 200 mm –más larga en las hojas de la parte superior del tallo–, abierta hasta la base, herbácea, estriado-nervada, glabra, verde o pajiza, de márgenes escariosos, auriculada o no; lígula 0,3-2,2 mm, membranácea, hialina, truncada, glabra; limbo 100-200(260) × 1,5-5(6) mm –más pequeño en las hojas de la parte superior del tallo–, linear, plano o enrollado, estriado-nervado, verde o pajizo, con haz pelosa –pelos de 0,1-0,3 mm, patentes y a menudo curvados hacia el ápice– y envés a veces antrorso-escábrido, con ápice agudo. Inflorescencia 2-20(25) × (0,5)0,8-2,5(3,5) cm, en racimo unilateral, simple o a veces con grupos de varias espiguillas en los nudos inferiores, ± cilíndrica, dística, por lo general con su base no cubierta por la vaina de la hoja superior, con raquis triquetro, antrorso-escábrido. Espiguillas 10-30 × 2-12 mm, comprimidas lateralmente, pedunculadas, cuneiformes u obovadas, verdes o pajizas –a menudo con tintes purpúreos–, que en la madurez se desprenden por lo general por la base del pedúnculo y se desarticulan además por debajo del callo de cada flor fértil, con 4-13 flores fértiles, casmógamas, excepto 1-3 distales que son estériles y rudimentarias; pedúnculo 2,5-9,5 mm, por lo general aplanado y dilatado apicalmente, glabro o antrorso-escábrido. Glumas desiguales, más cortas que las flores o la superior a veces igualándolas, verdes o pajizas –la superior a veces con tintes purpúreos–; la inferior de 0,5- 3,5(5,3) mm, por lo general de longitud hasta 1/6 de la superior, reducida al nervio o bien triangular o linear, con márgenes membranáceos, con 1 nervio, glabra o con frecuencia antrorso-escábrida en el nervio, aguda, por lo general mútica, a veces con mucrón apical hasta de 1 mm; la superior de 8-20(25) mm, lanceolada, herbácea, de márgenes membranáceos, con 3 nervios, glabra, pelosa o ciliada –pelos c. 2 mm–, antrorso-escábrida en el nervio medio o en toda la superficie, aguda, mútica o con arista apical hasta de 5,5 mm. Raquilla con artejos de 1,3-3 mm, antrorso-escábridos, a veces con pelos adpresos de c. 0,2 mm. Lema 8-16(18,5) mm, lanceolado, herbáceo, con dorso aquillado, verde o pajizo –a menudo con tintes purpúreos–, con 5 nervios, a menudo antrorso-escábrido en la zona apical, glabro o más frecuentemente con pelos de (1)1,5-3 mm entre el margen y los nervios más externos o por toda su superficie, agudo, con arista apical de (1)3-25(30) mm, antrorso-escábrida; callo de la segunda flor de 0,5-1 mm, oblongo, obtriangular-linear, decurrente sobre la raquilla, antrorso-escábrido o con pelos adpresos de c. 0,1 mm. Pálea (5,5)6-10 mm, más corta que el lema, lanceolada, membranácea, hialina, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas de c. 1 mm, membranáceas, enteras o bilobadas. Anteras 3, de 2,5-5,2 mm, lineares, exertas durante la antesis. Ovario glabro. Cariopsis (3,5)4-5,3 mm, linear-elíptica, glabra, libre o adherida a la pálea. 2 n = 14; n = 7.
Pastos en dunas y arenas marítimas, costeras o del interior; 0-50(200) m. (III)IV-VII. W de la Región Mediterránea y Macaronesia. Más o menos dispersa por el litoral atlántico y mediterráneo, principalmente en el mar de Alborán. Esp.: A Al C Ca Gr H Ma (O) Po Se. Port.: Ag BAl BL DL E Mi.
Observaciones.–La especie muestra gran variabilidad en el desarrollo de la inflorescencia y el tamaño de las espiguillas. Las plantas que se ajustan al tipo presentan por lo general racimos simples y espiguillas anchas (de 4,5-12 mm), lemas con arista corta (2-18 mm) y artejos de la raquilla cortos (1,3-2,5 mm), ocultos por las bases de las flores. Otras plantas, descritas como V. alopecuros var. sylvatica Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 670 (1844), presentan racimos ramificados y espiguillas estrechas (2-9 mm), lemas con arista larga (5,5-30 mm) y artejos de la raquilla largos (1,9-3 mm), visibles entre las flores. Una magnífica representación de individuos de ambos tipos puede verse en las láminas 32 y 33 de E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 22: 83-114 (1964). Sin embargo, ambos extremos de variabilidad, presentes en toda el área de distribución, están conectados por infinidad de formas intermedias y dicha variación, además, se ha visto a veces incluso en inflorescencias distintas de un mismo individuo, por lo que no se le atribuye valor taxonómico.
Las citas bibliográficas del interior peninsular se refieren a V. membranacea subsp. membranacea ,
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Vulpia alopecuros
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
V. alopecuros (Schousb.)
Dumort. 1824: 401 |
Festuca alopecuros
Schousb., Iagttag. Vextrig. 1800: 40 |