Euphrosyne xanthiifolia, (Fresen.)

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2167-2169

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-929B-FD30-FE93-3CF0127EFA52

treatment provided by

Plazi

scientific name

Euphrosyne xanthiifolia
status

 

1. E. xanthiifolia (Fresen.) A. Gray in Smithsonian Contr. Knowl. 5: 85 (1853)

Cyclachaena xanthiifolia Fresen. View in CoL , Ind. Sem. (Frankfurt) 1836: 1, 4 (1836) [ “xanthifolia ”] [basión.]

Iva xanthiifolia Nutt. , Gen. N. Amer. Pl. 2: 185 (1818)

Ind. loc.: “Planta haec boreali-americana, a sereniss. principe Maximiliano, Neovidensi, in sylvis prope Fort Union allisque locis Missouri superioris lecta” [EE.UU., entre Dakota del Norte y Montana; lectótipo designado por M.B. Crespo & al. in Phytotaxa 197: 126 (2015): FR 0035771; epítipo: FR 0031884].

Ic.: Britton & A. Br., Ill. Fl. N.U.S. ed. 2, 3: 340 fig. 4124 (1913) [sub Iva xanthiifolia ]; R.C. Jacks. in Kansas Univ. Sci. Bull. 41: 875 figs. 91-95 (1960) [sub Iva xanthiifolia ]; L. Vuyck in Kops, Fl. Bat. 24, pl. 1917 (1915) [sub Iva xanthiifolia ]; lám. 415

Hierba anual, con raíz axonomorfa, ± engrosada. Tallos 30-150(200) cm, de ordinario simples, ± estriados, erectos, ramosos en la mitad apical, con ramas ± erecto-patentes, glabros o ± densamente pelosos solo hacia el ápice –con pelos tectores simples, multicelulares, hasta de 1 mm, y tricomas glandulíferos multicelulares, hasta de 0,1 mm–, a veces con tonos rojizos o violáceos. Hojas 3-16 × 1- 15 cm, ± coriáceas, de anchamente ovadas o suborbiculares a oblanceoladas, las superiores menores y más estrechas, lanceoladas, ovado-lanceoladas o subrómbicas, a veces con 3-5 lóbulos ± profundos, agudas, subagudas o acuminadas, con el margen irregularmente dentado, provisto de dientes triangulares de distintos tamaños, doblemente dentados, cuneadas, truncadas o cordiformes en la base, trinervadas, con nervadura reticulada visible por el envés, de un verde obscuro por el haz y laxamente escábridas –con pelos tectores simples, multicelulares, ± erguidos, un tanto vesiculiformes en la base, hasta de 0,2 mm, junto con escasos tricomas glandulíferos hasta de 0,1 mm–, y de un verde grisáceo por el envés y más densamente tomentosas –con pelos tectores hasta de 0,6 mm, simples, multicelulares, adpresos, junto con tricomas glandulíferos hasta de 0,1 mm, más numerosos–, provistas en ambas caras de glándulas esferoidales subsésiles; pecíolo 2-17(20) cm, un poco ensanchado en la base, a veces rojizo o violáceo, con 2 costillas poco marcadas. Capítulos discoides, muy numerosos, sésiles o muy brevemente pedunculados, nutantes, persistentes tras la fructificación, en grupos de 1 a 3, ebracteados, reunidos en inflorescencias espiciformes o racemiformes, en grupos ampliamente paniculados, hasta de 30 cm, muy ramosos, con ramas erectas o erecto-patentes, ± pelosas –con pelos tectores hasta de 0,2 mm, erguidos–, sobre pedúnculos de 1-10 cm, las inferiores en la axila de brácteas semejantes a las hojas superiores, las superiores terminales, ebracteadas. Involucro 1,5-3 × 3-4,5 mm, ± hemisférico; brácteas en 2 series opuestas, libres, ± dentadas en el margen; las externas 2-3 × 2-2,5 mm, herbáceas, anchamente obovadas, ± acuminadas, planas, verdes, densamente pubescentes en la cara abaxial, a veces con escasos tricomas glandulíferos en el margen; las internas 2-2,5 × 1-1,5 mm, escariosas o membranáceas, anchamente obovadas u oblongas, truncadas en el ápice, ± cuculadas, glabras, muy cóncavas, que envuelven las flores externas. Receptáculo ± hemisférico; páleas c. 2- 2,5 mm, muy escasas, lineares o subespatuladas, glabras. Flores femeninas de ordinario 5, uniseriadas, blanquecinas, con la corola de c. 0,1-0,5 mm, tubular o rudimentaria, que forma un anillo alrededor de la base del estilo, inconspicua; estilo 0,4-1 mm, con ramas de 0,3-0,5 mm, linear-lanceoladas, obtusas, patentes, glabras; ovario c. 1,5 mm, obovoide, con algunos tricomas glandulíferos hacia el ápice, finalmente glabro. Flósculos blanquecinos, con corola de 1,5-2,5 mm, infundibuliforme, glabra o con algunas glándulas sésiles, con dientes de c. 0,3 mm, triangulares, erguidos o erecto-patentes; filamentos estaminales libres; estilo de longitud similar a la de la corola, linear, con estigma ± peltado, penicilado; ovario vestigial, abortado. Aquenios 2-3 × 1-1,5 mm, obovoides, de ápice redondeado, de un color pardo obscuro o negruzco, ± brillantes, finamente estriados o muricados, provistos hacia el ápice de 4 costillas inconspicuas, con el estilo persistente, glabros o laxamente hispídulos, sobre todo en su parte apical, con pelos setiformes de c. 0,1-0,2 mm, junto con escasas glándulas sésiles. 2 n = 36*; n = 18*.

Herbazales nitrófilos en terrenos alterados y bastante húmedos, junto a campos de cultivo, cursos fluviales, taludes, cunetas, líneas férreas, etc., en substratos de cualquier naturaleza; 10-100 m. VII-X. Nativa probablemente del C de los EE.UU., pero muy extendida en toda Norteamérica, desde el S de Canadá hasta el N de México; ampliamente naturalizada en el C y E de Europa –hasta el Cáucaso–, más localizada en el E de Asia y Nueva Zelanda. Dispersa en áreas costeras del N y el E la Península Ibérica. Esp.: [Bi] [S] [V].

Observaciones.– Por lo que se refiere a la autoría del nombre de esta especie, hemos seguido el criterio de J.F. Pruski in Compositae Newslett. 42: 32-42 (2005), teniendo en cuenta las aclaraciones de M.B. Crespo & al. in Phytotaxa 197: 125-131 (2015).

Parece que esta especie se introdujo accidentalmente en Europa a mediados del siglo XIX, a partir de ejemplares cultivados en jardines botánicos, cerca de Potsdam (Alemania) [cf. S. Follak & al. in Preslia 85: 41-61 (2013)] y Kiev (Ucrania) [cf. L.A. Smoljaninova in Kom. (ed.), Fl. URSS 25: 516- 517 (1959)]. En menos de un siglo ya se había naturalizado en numerosos países del E y C de Europa. Sus primeras referencias ibéricas datan de principios de la década de 1980. Más recientemente se ha observado en el Cáucaso [cf. J.F. Pruski, loc. cit.]. Dado que es una especie anemófila, tiene un gran potencial alergógeno, y su rápido crecimiento en terrenos alterados hace que en algunos países de Europa oriental se comporte como especie invasora de cultivos hortícolas [S. Follak & al., loc. cit.].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Lepidoptera

Family

Castniidae

Genus

Euphrosyne

Loc

Euphrosyne xanthiifolia

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

E. xanthiifolia (Fresen.)

E. xanthiifolia (Fresen.) A. Gray in Smithsonian Contr. Knowl. 5: 85 (1853)
1853
Loc

Cyclachaena xanthiifolia

Fresen. 1836: 1
1836
Loc

Iva xanthiifolia

Nutt. 1818: 185
1818
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF