Erysimum myriophyllum, Lange
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/C8569B40-202E-DE51-D1CC-7015FDC8FAE3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Erysimum myriophyllum |
status |
|
13. E. myriophyllum Lange View in CoL in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn ser. 4, 3: 102 (1882)
E. australe var. simplex Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 807 (1880), p.p.
Ind. loc.: “In locis arenosis et glareosis montis Sierra Tejeda regn. Granat., solo dolomitico septentrionem versus alt 13-1500 metr. die 21 Junio 1879 legerunt clarr. Huter, Porta et Rigo ”
Ic.: Willk., Ill. Fl. Hispan. 2, tab. 168 (1892); Guinea, Fl. Españ. Iconogr. Select.: 20 1ám. 9 (1974); lám. 19
Planta bienal o perenne, monocárpica; cenicienta. Indumento de pelos la mayoría naviculares, adpresos, aunque en número muy inferior pueden presentar también 3-radiados, especialmente en el estilo y ápice de las hojas. Tallos floríferos 2-15(20) cm –excluido el racimo–, solitarios, erguidos, a veces con ramas laterales, muy densamente foliados. Hojas 15-40(50) × 0,5-1,5(2) mm, lineares, ± conduplicadas, de margen entero; las basales, falcadas y que forman una roseta subesferoidal compacta; las caulinares, algo arqueadas o aplicadas. Racimo fructífero largo, ocupando una buena parte de los tallos. Pedicelos (2)3-7(10) mm en la fructificación, adpresos o, al menos, incurvados. Sépalos 7-11 mm. Pétalos 12-18(20) × 2,5-4,5 mm, amarillos, pelosos por la cara externa. Anteras 2-3,5 mm. Estilo (2)2,5-5(6) mm. Estigma subcapitado-bilobulado. Frutos 20- 40 × 1,3-1,7(2) mm, apretados, adpresos, blanquecinos por el indumento. Semillas 2-3 × 1-1,2 mm. 2 n =14, 28; n = 14.
Suelos arenosos dolomíticos; 750-1900 m. IV-VI. ¨ Sierras de Tejeda y Almijara (Málaga), sierras de la mitad occidental de Granada y Serranía de Cazorla (Jaén). Esp.: Gr J Ma.
14-16. gr. E. duriaei
Planta perenne, policárpica. Indumento de pelos la mayoría naviculares, aunque pueden presentar algunos 3-radiados, especialmente en el estilo y hacia el ápice de las hojas. Cepa bien ramificada, con ramas que van desde largas y nada leñosas hasta cortas y algo leñosas, dando lugar en este último caso a hábitos cespitosos. En ocasiones, la cepa es simple y los tallos floríferos del año nacen de las axilas foliares inferiores de tallos decumbentes viejos, ± lignificados. Restos de tallos floríferos de años anteriores a menudo presentes. Tallos floríferos 5-40(50)cm –excluido el racimo–, ± ascendentes, de ordinario sin ramas laterales. Hojas en rosetas bien definidas en los individuos de cepa congesta y más laxamente dispuestas en los de cepa difusa; de sublineares a oblanceoladas, con algún par de dientes en el margen o con éste entero, verdes. Racimos más bien cortos. Pedicelos erecto-patentes. Sépalos 7-11(12) mm. Pétalos 11-25 × 2,5-8(9) mm, amarillos. Anteras 2-4 mm. Estigma subcapitado-bilobulado. Frutos 30-80 × (1,3)1,5-2 mm, erecto-patentes (ángulo con el eje 20-45°) o, más raramente, erectos. Semillas (2)2,5-3,5 × 1-1,5 mm.
1. Planta sin vástagos vegetativos alargados ni tallos decumbentes; ramificaciones de lacepa ± fasciculadas, apretadas y subverticales ....................................... 16. E. seipkae
– Planta con vástagos vegetativos alargados o con tallos decumbentes; ramificaciones de la cepa generalmente no fasciculadas, ni apretadas ................................................ 2
2. Estilo de menos de 3 mm; –hojas de 1-3(5) mm de anchura; pétalos por lo común demenos de 20 mm ..................................................................................... 14. E. duriaei
– Estilo de 3-5(6) mm; hojas a menudo más anchas, de 2-10(11) mm; pétalos cuya longitud alcanza o supera con frecuencia 20 mm ................................. 15. E. gorbeanum
Observaciones.– La subdivisión del grupo que se ha seguido aquí se apoya en la distribución geográfica de los citótipos y, en menor medida –por su menor fiabilidad–, en los caracteres morfológicos. Estos últimos, si bien siguen pautas geográficas a nivel poblacional, no muestran la constancia suficiente a nivel individual como para permitir siempre una determinación. Un volumen de recuentos muy considerable revela que, dentro de este grupo, la parte occidental de su área –Cordillera Cantábrica en su mayor parte– está ocupada por individuos diploides – 2 n = 14– e hipotetraploides – 2 n = 26–, si bien se ha señalado también la presencia de plantas con 2 n = 42 y 2 n = 22. La parte central, que corresponde principalmente a las montañas del País Vasco y Navarra, Alto Sistema Ibérico y Sierra de Guadarrama , está poblada por poliploides más altos, 2 n = 38, c. 50, c. 60, etc. Finalmente, en el Pirineo central y oriental hay un predominio de hipotetraploides, pero no faltan totalmente ni los diploides –particularmente en el valle de Benasque – ni otros citótipos como 2 n = 34. De acuerdo con estos datos, se han denominado aquí E. duriaei a las plantas de la parte occidental; E. gorbeanum , a aquellas de la parte central, y E. seipkae , a las orientales.
Las razones para reunir estos táxones –como microespecies– en un grupo no son otras que las señaladas en las observaciones al grupo nevadense ; esto es, que de esta manera creemos que se refleja mejor la provisionalidad del tratamiento.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Erysimum myriophyllum
S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gomez Campo, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar 1993 |
E. myriophyllum
Lange 1882: 3 |
E. australe var. simplex
Willk. 1880: 807 |