Erigeron glabratus, Hoppe & Hornsch.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2010-2012

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9206-FDAD-FEB4-3DF3120DF976

treatment provided by

Plazi

scientific name

Erigeron glabratus
status

 

6. E. glabratus Hoppe & Hornsch. View in CoL ex Bluff & Fingerh., Comp. Fl. German. 2: 364 (1825) [ “glabratum ”] subsp. occidentalis (Vierh.) A. Pujadas in [occidentális] Acta Bot. Malac. 38: 246 (2013) E. polymorphus subsp. occidentalis Vierh. View in CoL in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 19: 489 (1906) [basión.]

E. glabratus var. occidentalis (Vierh.) O. Bolòs & Vigo View in CoL in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 102 (1983)

Ind. loc.: “Alle Standorte der Pyrenäen. ― Hautes Alpes. Barcelonnette (Herb. Petit: hb. Ko.)”

Ic.: L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 255 (2001) [sub E. glabratus ]; lám. 382

Hierba perenne, con rizoma de 1,4-4,4 mm de diámetro, subvertical y ramificado, cubierto en su parte superior por restos foliares, del que nacen raíces fibrosas y 1-6 rosetas, a veces cespitosa. Tallos (4)8-17 cm, foliosos, con 3-9 hojas, erectos o ascendentes, simples, de color verde claro o teñidos parcialmente de púrpura, de aspecto glabrescente, ligeramente escábridos, con pelos tectores de menos de 0,3 mm, ± aplicados o curvados, antrorsos, esparcidos en la base, más densos en la parte superior, raramente con pelos hasta de 1 mm, patentes, muy escasos y esparcidos, sin pelos glandulíferos. Hojas basales ± horizontales, rosuladas, persistentes en la antesis, con lámina de (0,7)1,5-4,5 × (0,2)0,3-0,6 cm, estrechamente espatulada u oblanceolada, con ápice obtuso o subobtuso, mucronado, a veces redondeado, mútico, con margen entero o subentero, de haz glabra o subglabra, con pelos tectores de menos de 0,2 mm, antrorsos, adpresos, con pelos escasos y esparcidos en el envés, sin pelos glandulíferos, de margen glabro o ciliado con pelos de menos de 1 mm en la base, atenuadas en pecíolo de 0,5-2(3,1) cm;

las medias 1,3-3 × 0,2-0,5 cm, estrechamente oblanceoladas, con ápice agudo, mucronado, glabrescentes, con pelos en el margen hasta de 1(1,5) mm –a veces solo en la base–, sésiles u ocasionalmente atenuadas en pecíolo hasta de 0,6 cm; las superiores (4)7-10(15) × (0,05)0,08-0,12(0,25) cm, lanceoladas, sésiles. Capítulos solitarios, raramente 2 o 3, de 12-22 mm de diámetro, agrupados en inflorescencias cimosas corimbiformes, radiados –con o sin flores filiformes entre las flores liguladas y los flósculos–. Involucro subcilíndrico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, de 2,5-8 mm, erectas; las medias y externas ligeramente curvadas hacia el exterior, no adpresas, gradualmente mayores de fuera hacia dentro, verdes, a menudo con 2 bandas laterales blanco-escariosas muy estrechas –de 0,2-0,3 mm de anchura en las internas y de menos de 0,1 mm en las externas–, a veces con el ápice teñido de color púrpura, con pelos tectores en el haz y en el margen hasta de 1,5 mm, poco densos, con ápice escábrido cubierto de pelos antrorsos, sin pelos glandulíferos. Receptáculo plano o ligeramente convexo. Flores liguladas 5-8,5 mm, dispuestas en 1 o 2 series, que sobrepasan 2,5-6,5 mm el involucro; corola con tubo de 2-2,8 mm y limbo de 3,3-5,8 mm, suberecto o erecto-patente, linear-acintado, con ápice subobtuso, rosa-purpúreo, con pelos de c. 0,1 mm, dispuestos en la parte basal externa. Flores filiformes nulas o raramente con algunas, con corola de c. 2 mm, con pelos hasta de 0,1 mm. Flósculos con corola de 3,5-4,5 mm – parte basal de 1,2-1,8 mm, parte superior de 2,3-2,7 mm, y dientes de 0,6-0,7 mm–, de ápice purpúreo o amarillo, con pelos hasta de 0,1 mm. Anteras 1-1,2 mm. Aquenios (1,7)2,2-2,5(3) × 0,4-0,5(0,7) mm, ocroleucos, con pelos hasta de 0,3 mm. Vilano formado por una fila de pelos de 2,2-4,5 mm, blanquecinos o débilmente ferrugíneos, y por una fila externa de escamas de 0,2-0,5(1) mm, ± numerosas, lineares, blanco-hialinas, a veces formado por una fila de pelos entremezclados con escamas.

Pastos pedregosos de alta montaña, sobre calizas o pizarras, indiferente edáfica; (1500)1900- 2400(2700) m. VII-VIII. Montañas del W de Europa, Pirineos, Alpes. Pirineos centrales y orientales. And. Esp.: B Ge Hu L.

Observaciones. –Planta muy variable en relación a la presencia de flores filiformes. Por lo general, los capítulos presentan solo flores liguladas y flósculos, tal como se indica en la mayor parte de trabajos taxonómicos de la especie; no obstante, en ocasiones, pueden encontrarse en una misma población, o incluso en un solo individuo, capítulos con flores filiformes, aunque muy escasas.

Estrechamente relacionada con E. alpinus y con la que frecuentemente es confundida, principalmente con sus formas enanas y poco pelosas, de la que difiere por ser glabrescente y carecer en general de flores femeninas filiformes entre las liguladas y los flósculos, aunque raramente puede haber algunos capítulos con 1 o 2 flores filiformes. La relación entre ambos táxones requieren de análisis más profundos.

Aster pyrenaicus Pourr. in Hist. & Mém. Acad. Sci. Toulouse 3: 308 (1788) [ E. alpinus f. pyrenaicus (Pourr.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 8: 158 (1903); Trimorpha alpina f. pyrenaica (Pourr.) Vierh. in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 19: 439 (1906); E. alpinus var. pyrenaicus (Pourr.) Pau & Cadevall in Mem. Real Acad. Ci. Barcelona ser. 3, 6(5): 16 (1907); E. pyrenaicus (Pourr.) A.W. Hill, Index Kew. Suppl. 6: 78 (1926); E. alpinus subsp. pyrenaicus (Pourr.) Braun-Blanq., Vég. Alp. Pyrénées Orient.: 159 (1948), comb. inval.] binomio incierto y de aplicación dudosa, podría corresponder a este taxon, según la breve diagnosis y por la localidad tipo del protólogo. El material original recolectado por Pourret no ha podido localizarse en ningún herbario (principalmente MAF y P, en donde podría estar con mayor probabilidad). Por otra parte, el material de herbario identificado como E. alpinus var. pyrenaicus o E. pyrenaicus corresponde con frecuencia a E. glabratus subsp. occidentalis .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Erigeron

Loc

Erigeron glabratus

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

E. glabratus var. occidentalis (Vierh.) O. Bolòs & Vigo

E. glabratus var. occidentalis (Vierh.) O. Bolòs & Vigo in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 102 (1983)
1983
Loc

E. polymorphus subsp. occidentalis

Vierh. 1906: 19
1906
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF