Erigeron major, (Boiss.) Vierh.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 2013-2015

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9205-FDAA-FE93-3F781425FD31

treatment provided by

Plazi

scientific name

Erigeron major
status

 

7. E. major (Boiss.) Vierh. View in CoL in Beih. Bot. Centralbl., Abt. 2, 19: 489 (1906) [“maior”]

E. alpinus var. major Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 301 (1840) [basión.]

E. alpinus auct., non L., Sp. Pl.: 864 (1753)

Ind. loc.: “In humidis vallium regionis montanae, margines fluvii Monachil infrà San Gerónimo. Alt. circ. 4500´”

Ic.: Lám. 383

Hierba perenne, con rizoma de 1,8-6,1 mm de diámetro, subvertical y ramificado, cubierto en su parte superior por restos foliares, del que nacen raíces fibrosas y 1-9(15) rosetas, a veces cespitosa, formando pequeñas macollas. Tallos (4,5)7-21(24) cm, foliosos, con (1)4-17 hojas, ascendentes, a veces decumbentes o erectos, simples, verdes o de un verde grisáceo, a veces teñidos de color púrpura en la base, escábridos, con pelos tectores hasta de 0,6(1,2) mm, patentes, a veces algo flexuosos o antrorsos, ± densos, con pelos glandulíferos hasta de 0,1 mm – más densos en la parte superior–. Hojas basales ± horizontales, rosuladas, persistentes en la antesis –raramente faltan o están marchitas–, con lámina de (1,2)2-4 × 0,2-0,7(0,9) cm, oblanceoladas o espatuladas, con ápice obtuso, a veces cortamente mucronado, de margen entero o subentero, pelosas, con pelos tectores hasta de 1(1,3) mm, rígidos, ± patentes, densos por el haz y envés, con pelos glandulíferos hasta de 0,05 mm, ± abundantes por el haz y envés –la densidad y longitud de los pelos tectores disminuye en las hojas superiores, mientras que la densidad de los pelos glandulíferos aumenta–, de margen ciliado con pelos hasta de 1 mm, atenuadas en pecíolo de (0,4)1-4(6) cm; las medias (0,5)1-5 × 0,2-0,6(0,9) cm, oblanceoladas, con ápice agudo o subagudo, mucronado, sésiles o atenuadas en pecíolo de 0,4-3 cm; las superiores 0,2-2,2 × 0,04-0,4 cm, lanceoladas o lineares, con ápice agudo, sésiles. Capítulos 1-4(6), de 9-20 mm de diámetro, agrupados en inflorescencias cimosas corimbiformes, radiados –normalmente sin flores filiformes–. Involucro subcilíndrico; brácteas dispuestas en 2 o 3 series, de 2,8-8 mm, adpresas, gradualmente mayores de fuera hacia dentro, verdes, las internas con 2 bandas laterales blanco-escariosas de 0,1-0,3 mm de anchura, frecuentemente con el ápice teñido de color púrpura, con pelos tectores hasta de 0,9(1,1) mm, flexuosos, patentes o antrorsos, con abundantes pelos glandulíferos hasta de 0,1 mm, densos –más densos y más largos en la base de las brácteas–, con pelos hasta de 0,8 mm en el margen y ápice escábrido con pelos antrorsos. Receptáculo plano o ligeramente convexo. Flores liguladas 5-8 mm, dispuestas en (1)2 o 3 series, que sobrepasan (0,5)1-4(6) mm el involucro; corola con tubo de 2-4 mm y limbo de 2,5-5 mm, ± erecta , a veces recurvado hacia el exterior, linear-acintado, de ápice subobtuso, a veces ligeramente escotado o cortamente bidentado, purpúreo o rosa, con pelos hasta de 0,2 mm dispuestos en la parte basal externa, a veces 2 o 3 pelos hasta de 0,3 mm esparcidos por la mitad dorsal. Flores filiformes nulas o con algunas ± escasas, con corola de 2-3 mm, con pelos hasta de 0,25 mm. Flósculos con corola de 3,2-4,6(5) mm, –parte basal de 1,5-2,3 mm, parte superior de 1,8- 2,8 mm y dientes de 0,4-0,6 mm–, de ápice amarillo o purpúreo, con pelos hasta de 0,3 mm. Anteras 1,2-1,6 mm. Aquenios (1,7)2,2-3(3,5) × (0,3)0,5-0,6(0,7) mm, ocroleucos, o de un color castaño claro, a veces con un tinte verdoso, con pelos hasta de 0,4 mm. Vilano formado por una fila de pelos de 2,5-5,5 mm, entremezclados con escamas lineares de 0,1-0,8 mm, blanco-hialinas. 2 n = 18.

Fisuras de roca, laderas pedregosas, prados y matorrales camefíticos de alta montaña, indiferente edáfica; (1600)1800-3200(3390) m. VI-IX. Montañas del SE de la Península Ibérica y N de África. Sierra de las Cabras, Macizo de Revolcadores, Sierra de Baza, Sierra Nevada, Sierra de Gádor. Esp. : Ab Al Gr Mu. N.v.: zamárraga.

Observaciones.– Tratada tradicionalmente como especie con flores dimorfas; sin embargo, son frecuentes las plantas de flores trimorfas, con flores filiformes. Así, en Sierra Nevada predominan las poblaciones con flores dimorfas aunque a veces hay individuos con algunas flores filiformes –en la misma planta o en la misma población–. En la Sierra de las Cabras (Albacete) las flores son dimorfas, mientras que en el Macizo de Revolcadores (Murcia) se encuentran tanto plantas con flores dimorfas como trimorfas –con flores filiformes ± escasas–, así como también individuos con capítulos con ambos tipos de flores. Las plantas de la Sierra de Baza tienen todos los capítulos con flores trimorfas, mientras que las de la Sierra de Gádor corresponden a las poblaciones con los caracteres típicos más constantes, con todas las flores dimorfas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Erigeron

Loc

Erigeron major

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

E. major (Boiss.)

Vierh. 1906: 19
1906
Loc

E. alpinus var. major

Boiss. 1840: 301
1840
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF