Daveaua anthemoides, Mariz

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1897-1899

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9189-FE3E-FF60-3FEC154CFB14

treatment provided by

Plazi

scientific name

Daveaua anthemoides
status

 

1. D. anthemoides Mariz View in CoL in Bol . Soc. Brot. 9: 220 (1892)

Matricaria anthemoides (Mariz) Cout. View in CoL , Fl. Portugal: 630 (1913)

Ind. loc.: “Centro litoral: arredores de Lisboa: Bellas, Monte Abrão (Daveau)”

Ic.: Mariz in Bol . Soc. Brot. 9, lám. II (1892); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 63 (1987); lám. 358

Hierba anual, glabrescente, con algunos pelos tectores de 0,3-0,7 mm, unicelulares, ± aplicados y retorcidos, que caen tempranamente, pero se mantienen sobre todo en el ápice de los pedúnculos y en las brácteas. Tallos 10-70(100) cm, en general ramificados solo en la mitad o tercio superior con ramas divaricadas, más raramente desde la base, sulcados, de poco a muy foliosos, de un verde amarillento, glabros en su mayor parte, a menudo con algunos pelos dispersos junto a la base de las hojas superiores. Hojas (7)15-35 × (5)10-20 mm, de obovadas o elípticas a anchamente ovales, las inferiores 2-3 pinnatisectas, las medias y superiores 1-2 pinnatisectas, con segmentos de 1-12 × 0,2-0,5 mm, filiformes, provistos de un mucrón de 0,1-0,6 mm, ± translúcido, sésiles con segmentos presentes hasta la base de la hoja, glabras o las jóvenes a veces con algunos pelos dispersos. Inflorescencia corimbiforme muy laxa, con (1)2-10(30) capítulos. Capítulos de (1,2)2-3,5 cm de diámetro; pedúnculos 2-9 cm, sulcados, poco o nada engrosados en la fructificación, hasta de 1,8 mm de grosor bajo el capítulo, con algunos pelos que en general abundan cerca del capítulo, a veces con 1 o 2 hojas bracteiformes enteras, reducidas a un segmento. Involucro de (5)7-13 mm de diámetro; brácteas con la parte herbácea verde sobre la línea dorsal y verde amarillentas en el resto, con margen escarioso blanquecino o de un pardo amarillento a pardo obscuro, con pelos en general poco abundantes o a veces glabras; las externas 1,3-4 × 0,4-0,6 mm, lineares o estrechamente triangulares, subobtusas; las medias e internas 3-5,3 × 0,5-1,7 mm, de lanceoladas a anchamente oblanceoladas, obtusas. Receptáculo cónico o anchamente cónico, obtuso, levemente acrescente, hasta de 5 × 3 mm en la fructificación, macizo, casi siempre glabro, excepcionalmente con algunos pelos en el ápice. Flores liguladas (10)14-23 por capítulo, ± patentes o aplicadas contra los flósculos en la fructificación, blancas, glabras; limbo (5)7-12,5 × 1,5-3 mm, oblongo, con 3 dientes desiguales, muy raramente con solo 2 dientes anchos; tubo 1,2-1,5 mm. Flósculos amarillos; corola 1,8-2,5 mm, glabra o con alguna glándula gruesa en la cara abaxial de los dientes; dientes 0,2-0,4 mm, cuculados y densamente papilosos en su cara adaxial; anteras c. 1 mm. Aquenios heteromorfos, pardos o de un pardo claro; los de las flores liguladas 2,5-3,3 × 0,8-1,1 mm –aurícula y alas incluidas–, ± fuertemente comprimidos, lisos en la cara abaxial, con 3 costillas gruesas en la adaxial y 2 alas laterales anchas que a veces se prolongan en 2 dientes apicales; los de los flósculos 1-1,2 × 0,4-0,5 mm, subcilíndricos, algo curvados, con 4 o 5 costillas poco marcadas que se observan mejor en los aquenios inmaduros, sin vilano. Vilano de las flores liguladas formado por una aurícula de 1,2-1,8 mm, bien desarrollada en la cara adaxial y muy reducida en la cara abaxial –hasta de 0,3 mm–, lacerada en el ápice, ± plegada sobre el tubo de la lígula, no coriácea. 2 n = 18; n = 9.

Pastos algo húmedos o juncales de vaguadas o bordes de arroyo en claros de encinar o alcornocal, en ocasiones adehesados y pastoreados, a veces en lugares húmedos de cultivos o barbechos, en substratos ácidos; 50-600(800) m. V-VII. SW de la Península Ibérica y NW de Marruecos. Poblaciones dispersas y aisladas del SW de la Península Ibérica, desde el S de la provincia de Cáceres hasta el parque de los Alcornocales en Cádiz. Esp.: Ca Cc H. Port.: Ag BAl E. N.v., port.: eduardos.

Observaciones.– Por lo que se conoce, es una planta extraordinariamente escasa en la Península Ibérica. A pesar de que se encuentra distribuida por un área relativamente extensa y ocupa un hábitat que aparentemente es frecuente, sus poblaciones son pequeñas, muy disyuntas y aisladas [cf. A.J. Pereira & J.D. Almeida in Flora-On (consulta realizada el 24-X-2016)]. No obstante, es difícil asegurar si realmente es tan escasa o ha pasado desapercibida entre otras Anthemideae de lígulas blancas y hojas pinnatisectas (v.gr., Anthemis , Chamaemelum , Otospermum , Matricaria o Tripleurospermum ), de las cuales se diferencia fácilmente por la morfología de sus aquenios, pero no a simple vista en el campo.

Fuera de su área del SW peninsular, existe una cita antigua de C. Pau in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 24: 104 (1925-1926) en la provincia de Burgos, que se trata, sin duda, de un error de determinación por confusión con Tripleurospermum inodorum , según hemos comprobado en el material depositado en el pliego testigo (Vallarta, MA 128101) y en otro de una zona próxima (Piedraluengo, BCN 2194) .

En algunas obras se ha puesto en duda como planta autóctona en la Península Ibérica [v.gr., J.A. Franco, Nova Fl. Port. 2: 409 (1984); J.P. del Monte & P.L. Aguado in Fl. Medit. 13: 248 (2002)]; quizá por ello, en varias bases de datos al uso [cf. African Plant Database, Euro +Med, Global Compositae Checklist (consulta realizada el 24-X-2016)], se la considera como dudosamente nativa o directamente introducida en el territorio de esta flora. Sin embargo, prácticamente ningún otro autor ha puesto en duda su carácter autóctono y no hay ningún dato seguro que avale su condición de introducida. En el caso de la población cacereña de la que proceden los materiales utilizados para la lámina, que hemos podido seguir los últimos 30 años, su comportamiento no es el de una planta introducida; el número de individuos ha fluctuado en función de la precipitación anual, pero ni se ha extendido a zonas próximas de hábitat similar, que abundan en los alrededores, ni se ha reducido drásticamente.

En cuanto a su distribución general, sorprende que en algunas bases de datos se la indique en Egipto y en otra, además, en Andorra. No hemos encontrado ninguna referencia segura que confirme su presencia en ninguno de los dos países. En el caso de Egipto lo más probable es que se deba a una confusión por problemas con la asignación de los sinónimos de otra planta con el mismo epíteto específico, Cotula anthemoides , del oriente del Mediterráneo y N de África. En cuanto a Andorra, no hemos hallado ninguna causa que pueda explicar el posible error.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Daveaua

Loc

Daveaua anthemoides

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019
2019
Loc

Matricaria anthemoides (Mariz)

Cout. 1913: 630
1913
Loc

D. anthemoides

Mariz 1892: 220
1892
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF