Cytisus oromediterraneus, Rivas Mart.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F234C674-FF7B-FF03-73F1-FDCD6EB2FD3B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cytisus oromediterraneus |
status |
|
11. C. oromediterraneus Rivas Mart. View in CoL & al., Veg. Alta Mont. Cantábrica : 264 (1984)
Cytisus balansae var. europaeus G. López & C.E. Jarvis View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 40: 342 (1984) [syn. subst.]
Cytisus balansae subsp. europaeus (G. López & C.E. Jarvis) Muñoz Garm. View in CoL in Anales Jard. Bot. Madrid 41: 477 (1985)
Cytisus purgans auct.
Genista purgans auct.
Ind. loc.: “Habitat in Hispania, Gallia, Lusitania dumosis, saepe supra 1.400 m. Holotypus: MA 60554, Sierra de Guadarrama : Lugares rupestres del Alto del León, en el grado subalpino (de Lüdi), sobre granito, a 1550 m, leg. Rivas Goday, 6-V-1945 (Exs. Fl. Hisp. - Herb. Normal, cent. II n.º 147)” [sic]
Ic.: Talavera & P.E. Gibbs in Bot. J. Linn. Soc. 125: 334 fig 2A (1997); lám. 48
Arbusto 0,4-1(1,5) m, con pocas hojas durante la antesis y la fructificación, de aspecto retamoide, muy ramificado. Ramas con entrenudos cortos, de sección ± circular, con 8(9) costillas longitudinales en forma de T, que cuando adultas a veces dejan ver los valles intercostales, densamente seríceas cuando jóvenes, escábridas y ásperas al tacto más tarde; indumento doble, con pelos rectos y adpresos en las costillas, y pelos crespos y pequeños en los valles. Hojas estipuladas, unifolioladas; órgano estipular recorrido por 2 costillas del tallo, que forman, a la caída de los folíolos, órganos estipulares bífidos o bipartidos; folíolos (3)4-10 × (0,5)1-3 mm, oblanceolados o subespatulados, atenuados en peciólulos largos, seríceos por ambas caras, a veces, sobre todo en las hojas de los braquiblastos, con haz glabrescente. Flores axilares, solitarias o geminadas, que salen de los órganos estipulares de las ramas del año anterior, con intenso olor a vainilla; pedicelo 2-10 mm, tomentoso-seríceo, con 3 bractéolas situadas en la mitad superior o en el ápice; bractéolas 0,1-0,5(1) mm, triangulares, seríceas. Cáliz 2,2-3,5 mm, pubérulo, con labios subiguales, divergentes, y el tubo más largo que ellos; tubo 1,2-1,7 mm; labios ovados, el superior con dientes de 0,2-0,3 mm, el inferior con dientes de 0,1-0,2 mm. Corola amarilla; estandarte 9-12,5 × 8-12 mm, circular, glabro, escotado en el ápice, redondeado o subauriculado en la base, con uña de c. 1,5 mm, soldada al tálamo floral; alas 9-12,5 × 3,5-4,5 mm, elípticas, del tamaño del estandarte y a veces mayores que la quilla, glabras, con uña de 2,5-3 mm, soldadas al tálamo floral; quilla 9- 12,5 × 2,7-3,5(4) mm, semioblonga, con el margen superior recto, aurícula ciliada y margen inferior puberulento, con uña de c. 3 mm, soldada al tubo estaminal. Androceo con 5 estambres largos con anteras dorsifijas y 5 más cortos con anteras basifijas; tubo estaminal oblicuo, casi 2 veces mayor que el cáliz;
anteras basifijas 0,9-1 mm, las dorsifijas 0,7-0,8 mm. Ovario estipitado, con (6)7-8 rudimentos seminales, seríceo; estilo incurvado en el ápice, cilíndrico, pestañoso en la mitad inferior. Fruto 15-33 × 6-9 mm, linear-elíptico, aplanado, viloso, negro en la dehiscencia, con 3-6 semillas. Semillas 3-4,3 × 2,4-3,5 mm, ovoideas, algo aplanadas, de color castaño o negruzcas; estrofíolo 0,5 × 1,3- 1,5 mm, blanquecino. 2 n = c. 46, c. 48; n = 23.
Roquedos y matorrales pedregosos de alta montaña, sobre granitos, esquistos, conglomerados, cuarcitas, areniscas permotriásicas, etc.; (600)1300-2300(2450) m. (IV)V-VI(VII). C y S de Francia y Península Ibérica. N y C de la Península Ibérica. And. Esp. : Av B Bu Cc Cu Ge Gu Hu L Le Lo M Na (O) Or P S Sa Sg So Te Z Za. Port.: BA BB. N.v.: calabón, escoba de negrales, escoba negra, escoba serrana, escobón, espiorno, ginesta, hiniesta, piorno, piorno gallego, piorno serrano, retama angulosa, retama de escobas, retama negra, retama purgante, retamón; port.: piorneira-da-estrela; cat.: bàlec, ginesta, ginestell; eusk.: isats, jats-ilar, zarika.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cytisus oromediterraneus
S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, L. Saez, F. J. Salgueiro & M. Velayos 1999 |
Cytisus balansae subsp. europaeus (G. López & C.E. Jarvis) Muñoz Garm.
Munoz Garm. 1985: 477 |
Cytisus balansae var. europaeus G. López & C.E. Jarvis
G. Lopez & C. E. Jarvis 1984: 342 |