Cymbalaria fragilis, (J. J. Rodr.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/F86F878D-6418-B865-DCC8-843B3C1FA618 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cymbalaria fragilis |
status |
|
3. C. fragilis (J.J. Rodr.) A. Chev. in Bull. Soc. Bot. France 83: 641 (1936)
Linaria fragilis J.J. Rodr. in Bull. Soc. Bot. France 25: 240 (1878) [basión.]
Linaria aequitriloba subsp. fragilis (J.J. Rodr.) Gand. , Nov. Consp. Fl. Eur.: 381 (1910) C. aequitriloba subsp. fragilis (J.J. Rodr.) D.A. Webb in Bot. J. Linn. Soc. 65: 265 (1972)
Ind. loc.: “Hab. – Rochers humides et ombragés du barranco de Algendar” [lectótipo designado por G. Cufodontis in Arch. Bot. (Forlì) 12: 146 (1936): B]
Ic.: Cudof. in Arch. Bot. (Forlì) 12: 141 fig. 2 3 (1936) [sub Linaria fragilis ]; lám 47 k-n
Hierba perenne hasta de 30 cm, densamente pubescente, con pelos tectores de 0,6-0,9 mm. Tallos gruesos –0,8-1,4 mm de diámetro–, rígidos, frágiles, quebradizos, no volubles, siempre verdes, densamente pubescentes. Hojas con limbo de 4-25 × 5-30 mm, generalmente alternas, opuestas solo en la porción basal del tallo, de reniformes a orbiculares, enteras o con 3 lóbulos, ligeramente convexas, suculentas, con frecuencia discoloras, con el envés levemente purpúreo, densamente pubescentes; lóbulos subiguales, el central ligeramente mayor que los laterales, levemente marcados, mucho más anchos que largos, hemielípticos, obtusos, raramente apiculados; pecíolo 10-40 mm, generalmente tan largo como el limbo. Flores solitarias, de color blanco o levemente violáceo; pedicelo 40-50 mm, en la antesis erecto-patente y más largo que el pecíolo, en la fructificación reflexo, generalmente más corto que la bráctea, algo rígido y frágil, pubescente. Cáliz con sépalos de 2-4 × 0,4-0,9 mm, agudos, densamente pubescentes. Corola 12-15 mm; tubo de color blanco, en ocasiones con venas de color violeta obscuro hacia la base; labio superior con 2 lóbulos blancos, con venas de color violeta obscuro en la base; labio inferior con lóbulos blancos, generalmente sin venas obscuras, con manchas violáceas en la base del paladar; paladar formado por 2 notorias gibas de color blanco con mancha amarilla en el centro, sin venas obscuras; espolón 1,5-2 mm, generalmente más corto que el cáliz, cilíndrico, recto, blanco. Ovario glabro. Cápsula 2-4 mm de diámetro, largamente pedicelada –pedicelo hasta de 60 mm–, tan larga como los sépalos o ligeramente menor, glabra. Semillas 0,55-0,65 × 0,45-0,6 mm, esferoidales, sin costillas, con ornamentación finamente alveolada, en ocasiones casi lisas, de color pardo obscuro a negras. 2 n = 56.
Fisuras de rocas calizas en paredes verticales ligeramente sombreadas; 100-150 m. VI-VII.. Isla de Menorca, barrancos del S en la mitad occidental de la isla. PM[Mn]. N.v., cat.: linària fràgil.
Observaciones.–Solo se conocen 3 poblaciones en la isla de Menorca, en la que se ha estimado la presencia de menos de 100 individuos. Está legalmente protegida e incluida en el Catálogo Balear de Especies Vegetales Amenazadas.
Desde su descripción, C. fragilis ha recibido distintos tratamientos taxonómicos, aunque nunca ha sido puesta en duda su independencia. La dificultad de encontrar caracteres diferenciales es común en el género Cymbalaria , especialmente en el grupo de las especies pubescentes del Mediterráneo occidental, la mayoría de las cuales manifiestan adaptaciones morfológicas particulares a los distintos microambientes donde se desarrollan. En las Baleares encontramos dos especies de este grupo, que no llegan a convivir. Cymbalaria fragilis solo se conoce del sistema de barrancos de la parte central del S de Menorca (barranc d’Algendar, Ferreries; barranc de Trebalúger, Ferreries; y barranc de Son Fideu, Es Migjorn Gran) y presenta invariablemente hojas suculentas, flores blancas y semillas finamente alveoladas. Por su parte, C. aequitriloba se extiende por la mitad NW y el S de Mallorca, gran parte de Menorca y localmente en Cabrera. Dentro de la gran variabilidad morfológica de esta especie aparecen formas con grandes hojas pubescentes algo suculentas, siempre en poblaciones litorales situadas en localizaciones muy sombreadas y con humedad edáfica y ambiental elevada, especialmente las más occidentales de Cabrera y las de La Mola de Fornells y La Mola de Maó de Menorca. Éstas han sido con frecuencia confundidas con C. fragilis , sin embargo, en todos los casos presentan semillas propias de C. aequitriloba .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cymbalaria fragilis
C. Benedi, E. Rico, J. Guemes, A. Herrero & S. Castroviejo 2009 |
C. aequitriloba subsp. fragilis (J.J. Rodr.)
C. aequitriloba subsp. fragilis (J.J. Rodr.) D.A. Webb in Bot. J. Linn. Soc. 65: 265 (1972) |
C. fragilis (J.J. Rodr.)
C. fragilis (J.J. Rodr.) A. Chev. in Bull. Soc. Bot. France 83: 641 (1936) |
Linaria aequitriloba subsp. fragilis (J.J. Rodr.)
Gand. 1910: 381 |
Linaria fragilis J.J. Rodr.
J. J. Rodr. 1878: 240 |