Arthrolips picea (Comolli, 1837)
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16978102 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:EA8A70AB-255F-498D-8A6A-782DDABF3AEF |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03B387C1-7F4C-FFDF-B4DE-FB123013FCDC |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Arthrolips picea (Comolli, 1837) |
status |
|
Arthrolips picea (Comolli, 1837)
Clypeaster piceus Comolli, 1837 . Col. Nov. Prov. Novocomi: 51
Arthrolips regularis Reitter, 1877 . L’Abeille, 16: 7
Arthrolips ferrugatus Reitter, 1877 . L’Abeille, 16: 9
Arthrolips simoni Reitter, 1885 . Wien. Entomol. Zeit., 80: 273
Sacium parvum Matthews, 1886 . Boll. Soc. Ent. Ital.: 432
Arthrolips laevicollis Rey, 1889 . L’Echange, 50: 4
Arthrolips sicardi Guillebeau, 1897 . Bull. Soc. Ent. Franc.: 164
Sacium mundum Matthews, 1899 . Monog. Fam. Corylophidae : 67
Sacium longipes Matthews, 1899 . Monog. Fam. Corylophidae : 76
Arthrolips scaber Matthews, 1899 . Monog. Fam. Corylophidae : 101
Material estudiado
18 ♂ ♀, etiquetados: 1 ♂ ́ 23-V-2010, Pla de Claravalls , Tàrrega, Lleida, D. Giralt leg. »; 7 ♂ ♀ « 26-V-2010, Anglesola , Lleida, D. Giralt leg.» ; 8 ♂ ♀ «19/ 20-VIII-2010, Villanueva de Sigena , Huesca, A. Viñolas leg.» ; 1 ♀ « 15-VIII-2012, Villanueva de Sigena , Huesca, A. Viñolas leg.» ; 1 ♀ « 19-VI-2017, Retiendas, Guadalajara, S. Trócoli leg.». Con trampa de luz UV. Depositados en la colección de A. Viñolas .
Especie de una longitud de 0,80 a 1,15 mm y que junto a A. nana (Mulsant & Rey, 1861) conforman un pequeño grupo diferenciado del resto de especies del género por las siguientes características: base del protórax más estrecha que la de los élitros y por los húmeros elitrales bien indicados. También bien diferenciada de A. nana por la particular estructura del saco interno del edeago y por la conformación de la espermateca ( Fig. 7a, b View Figura 7 ).
Distribución
Especie con una amplia área de distribución ( Bowestead, 1999, 2007), citada de: Alemania, Afganistán, Argelia, Austria, Azerbaiján, Bélgica, Bosnia, Bulgaria, Croacia, Egipto, España, Francia (continental e isla de Córcega), Grecia (continental e islas Corfú y Creta), Hungría, Italia (continental e islas de Cerdeña y Sicilia), Jordania, Kazajstán, Marruecos, Malta, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia, Suiza, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Ucraina, Uzbekistán y de las Azores, Baleares, Canarias y Madeira. Del área peninsular se ha citado en España de: Barcelona (Mura, Sant Antoni de Vilamajor), Castellón (sin indicación), Girona (Lloret de Mar), Málaga (Marbella), Sevilla (Venta del Alto), Tarragona (serra del Montsant) y en Portugal de Faro (Portimão) ( Bowestead, 1999; Viñolas et al., 2009). Citas a las que podemos añadir las de Huesca (Villanueva de Sigena), Guadalajara (Retiendas) y Lleida (Anglesola, Tàrrega).
Biología
La especie suele capturarse en los alrededores de granjas donde se localiza frecuentemente en la paja mohosa presente en los graneros y en los fardos de paja y heno, también se captura, más ocasionalmente, en hojarasca y otros restos vegetales ( Bowestead, 1999). Los ejemplares de Guadalajara y Huesca se han capturado con trampas de luz UV y los de Lleida en un estudio realizado en cultivos de secano con platos de caída.
UV |
Departamento de Biologia de la Universidad del Valle |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.