Anthemis maritima, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-91C6-FE6E-FEBA-3D241559FBDA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Anthemis maritima |
status |
|
10. A. maritima L. View in CoL , Sp. Pl.: 893 (1753) subsp. maritima
Ind. loc.: “Habitat Monspelii, inque Italia” [lectótipo designado por R.B. Fernandes in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 1460 (1975): UPS]
Ic.: Oberpr. in Bocconea 9: 240-241, figs. 138-141 (1998); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 16, tab. 1011 I (1853); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 45 (1987)
Hierba perenne o subarbusto, a menudo rizomatosa, con raíces largas y filiformes, glabra o glabrescente, aromática. Cepa de 3-10 mm de diámetro; rizoma ± leñoso, horizontal, con tallos fértiles y renuevos de 3-10(12) cm. Tallos (10)15- 35(45) cm, robustos, postrado-ascendentes o ascendentes, a menudo enraizantes en la base, simples o ramificados hacia la mitad o en los 2/3 inferiores, sulcados, con la base ± leñosa cubierta de restos foliares, rojizos en la mitad inferior, glabros o glabrescentes. Hojas basales y medias de los tallos fértiles (18)20-50(70) × (8)16-20(33) mm, obovadas o elípticas, 1-2 pinnatipartidas o 1-2 pinnatisectas, con segmentos de último orden de 1,3-2,6 × 0,6-1,7 mm, anchamente triangulares o anchamente elípticos, pecioladas, en la base pectinadas, netamente glandular-punteadas, carnosas, a veces parcialmente rojizas, glabras o glabrescentes. Inflorescencia laxa, corimbiforme reducida a 3-7 capítulos o monocéfala. Capítulos de 20-39 mm de diámetro, heterógamos y radiados; pedúnculos 2-6(8) cm, sulcados, en la fructificación algo engrosados bajo el capítulo y hasta de 3 mm de diámetro, glabrescentes o pubescentes, a veces tomentosos bajo el capítulo. Involucro de 10- 15 mm de diámetro, hemisférico, no umbilicado en la fructificación; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, de glabras a ± tomentosas; las externas 2,9-3,5 × 1,5-1,8 mm, de ovadas a triangulares, con estrecho margen escarioso-hialino, raramente negruzcas en el ápice; las internas 4,5-4,9 × 1,7-1,9 mm, elípticas u obovadas, escarioso-hialinas en el margen y ápice. Receptáculo 2-3,4 × 2,5-3,5 mm, subcónico, acrescente, en la fructificación hasta de 6 × 4,5 mm y cónico, paleáceo en toda la superficie; páleas externas 4-4,3 × 1-1,2 mm, oblongas u obovadas, coriáceas, aquilladas, abruptamente estrechadas en el ápice o aristadas, contraídas en un mucrón de 0,4-0,5 mm, blanquecinas. Flores liguladas 10-15 por capítulo, femeninas, densamente dispuestas, blancas; limbo 7,5-10 × 3-5 mm, elíptico; tubo 1,8-2 × c. 1 mm. Flósculos con corola de 3-3,5 mm, tubo cilíndrico, en la fructificación hinchado en el tercio inferior, amarilla. Aquenios 1,9-2,5 × 1-1,2 mm, de obcónicos a subcilíndricos, con costillas escasamente marcadas, finamente granulosos o casi lisos, de color castaño claro. Vilano reducido a una corona hasta de 0,3 mm, auriculiforme, más neta en la cara adaxial. 2 n = 18*, 20, 36; n = 9*, 10, 18.
Arenales y roquedos del litoral; 0-70 m. III-VI(IX). W y C de la Región Mediterránea. Costa SW y NE de la Península Ibérica e Islas Baleares, muy localizada en las costas ampurdanesa y valenciana. Esp.: Ca Ge H PM[Mll Mn] (V). Port.: Ag BAl. N.v.: manzanilla basta; cat.: bolig bord, bolig de la mar, camamil·la de les dunes, camamilla marina, camamil·la pudent, herba de bona.
Observaciones.– Especie muy polimorfa en especial en el tamaño y división de las hojas y en el diámetro de los capítulos. En arenales marítimos suele tener tallos postrados y enraizantes, puede formar rodales hasta de 2 m de diámetro –como hemos observado en la costa N menorquina–, con hojas de segmentos mayores y raquis más anchos, mientras que los ejemplares que viven en roquedos tienen tallos ascendentes, no enraizantes, de hojas menores, con segmentos y raquis más estrechos. No hemos detectado diferencias significativas entre las poblaciones tetraploides (costa de Andalucía occidental, Algarve y Mallorca) y las diploides (costa S de Francia). En Menorca (Cala Algaiarens) hemos estudiado una población que ha resultado ser aneuploide (2 n = 20; n =10) con hojas llamativamente grandes hasta de 7 × 3 cm. No son raras las segundas floraciones a finales de verano o principios de otoño, que de ordinario producen capítulos algo menores.
En el este peninsular (Ge V) es rara y muy localizada, y se considera amenazada por el arrasamiento de las dunas. Las únicas citas de Tarragona [cf. A. Nogués in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 22: 195 (1923)] y de Castellón [cf. Sennen in Bol . Soc. Aragonesa Ci. Nat. 10: 141 (1911)] no han podido ser confirmadas y tampoco nos constan otras recolecciones que certifiquen allí su presencia, por lo que las consideramos más que dudosas, especialmente las tarraconenses.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Anthemis maritima
C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2019 |
A. maritima
L. 1753: 893 |