Cynosurus effusus

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 438-440

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE50-FE25-A256-65DAB911CADE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cynosurus effusus
status

 

3. C. effusus View in CoL Link in J. Bot. (Schrader): 315 (1800) Chrysurus effusus ( Link ) P. Beauv., Ess. Agrostogr.: 123 (1812)

C. elegans auct., non Desf.

Ind. loc.: “Findet sich auf den Wiesen um Cintra und Caldas da Raynha”

Ic.: H.J. Coste, Fl. Descr. France 3: 627 (1906) [ var. obliquatus , sub C. elegans ]; Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 71 lám. 14 [ var. obliquatus , sub C. elegans ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 298 (1987) [ var. obliquatus , sub C. elegans ]; lám. 110

Hierba anual. Tallos (1)4-80(95) cm, solitarios o fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, estriados, glabros, con entrenudos ahuecados, y 2-3 nudos, uno de ellos visible y negruzco. Hojas con vaina abierta, herbácea, estriado-acostillada, verde o a veces teñida de púrpura, glabra; lígula (1,5)3-5 mm, de aguda y entera a obtusa y premorsa, membranácea, glabra; limbo de las hojas basales de 20-100(150) × 1-3(3,5) mm, linear, plano, con haz y envés acostillados, antrorso-escabriúsculo al menos en los márgenes, con haz pubescente o velutina, con pelos de 0,2-0,3 mm, y envés glabro, el de las hojas caulinares similar. Panícula 0,5-4(6) × 0,5-1,5(2) cm, ovoide, oblongo-ovoide o subcilíndrica, unilateral, ± densa , con raquis de sección prismática, liso o ± antrorso-escábrido, y ramas finamente escábridas, las inferiores con (1)2(3) espiguillas estériles basales o sin ellas y (0)1 superior fértil, las medias y superiores por lo general con 1 o varias espiguillas fértiles arriba, y (0)1 estéril inferior. Espiguillas estériles 3-5 mm, muy comprimidas, rígidas, pedunculadas –pedúnculo de 1,5-3 mm, escábrido–, constituidas por la raquilla y un conjunto de glumas y lemas linear-lanceolados en disposición dística, papiráceo-membranáceos, pelosos, largamente aristados, con arista apical, escábrida, alcanzando las de todos ellos ± el mismo nivel; las fértiles de 3,5-5 mm, con pedúnculo de 0,4-2(2,5) mm, liso o ligeramente escabriúsculo, y 1-3 flores. Glumas de las espiguillas fértiles subiguales, membranáceas, lanceoladas, agudas, aquilladas, con 5 nervios –el central ± marcado y el resto inconspicuos–, antrorso-escabriúsculas al menos en los márgenes; la inferior de 3-5 mm, y la superior de 4-6 mm. Raquilla con artejos glabros o escábridos. Lema de las flores fértiles 2,5-4 mm, papiráceo, lanceolado, bidentado en el ápice, con dorso hispídulo-escábrido al menos en su mitad distal, verde o de un pardo claro en la fructificación, con 1 nervio central poco marcado, aristado, con arista de (3)7-15(18) mm, escabriúscula, inserta en la escotadura de los dientes; callo 0,1-0,2 mm, orbicular, glabro. Pálea 2,5-3,5(4) mm, membranácea, bidentada, ciliada en el tercio distal, con 2 quillas verdes y prominentes en el dorso, ciliado-escábridas al menos distalmente, prolongadas en 2 dientes o arístulas de 0,05-0,1 mm. Lodículas 0,4- 0,6 mm, membranáceas, lanceoladas con la base ligeramente ensanchada y el extremo filiforme, glabras. Anteras 0,5-1,2 mm, amarillas. Cariopsis 2-2,5 × 0,7-1,2

mm, fuertemente adherida a la pálea; hilo 0,5-1,2 mm, linear. 2 n = 14.

Pastos esciófilos de terófitos, en barrancos, laderas erosionadas, cunetas, claros de bosque o matorral; 130-2200 m. IV-VII. SW de Europa, Región Mediterránea, SW de Asia y Macaronesia (Canarias y Madeira). Casi toda la Península Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu (Ge) Gr Gu H J Le Lo Lu M Ma Mu Na (O) Or P PM[Mll] S Sa Se Sg SS So T Te To V Va Vi Z

Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R TM.

Observaciones.–La especie ha sido confundida a menudo con C. elegans Desf., Fl. Atlant. 1: 82, tab. 15 (1798), que se distribuye por Túnez y Argelia [cf. Dobignard & Chatelain, Index Syn. Fl. Afrique N. 1: 267-268 (2010)] y es dudosa en Marruecos [cf. Fennane & al. (eds.) Fl. Maroc 3: 554 (2014)]. Se caracteriza por tener inflorescencias más grandes (6-10 cm), lemas de las flores fértiles con arista hasta de 30 mm, y anteras más grandes, hasta de 2,5 mm [cf. R.R. Mill in P.H. Davis, Fl. Turkey

9: 514-515 (1985)].

Cynosurus effusus presenta en la Península Ibérica tres pautas predominantes de variación, consideradas aquí con categoría varietal y entre las cuales, no obstante, hay ejemplares intermedios de difícil adscripción. Por un lado, las plantas con panícula (3)5-8,5 veces más larga que ancha, ± subcilíndrica y algo laxa, nada o apenas unilateral, poco o nada inclinada, se identifican con C. effusus var. effusus [ C. polybracteatus var. chalybaeus (Pérez Lara) Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. : 24 (1893)], extendida por el W de la Región Mediterránea, S de Europa y N de África, y que en la Península Ibérica abunda sobre todo en su mitad centro-occidental [Esp.: Ba Ca Cc Lu Ma Or PM[Mll] To. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R TM]. Extendida por toda la Región Mediterránea y el SW de Asia, y más abundante en la Península [Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H J Le Lo M Ma Mu Na (O) Or P PM[Mll] S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BB TM], aparece C. effusus var. obliquatus ( Link ) Cantó & Devesa in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 19(1): 440 (2020), comb. nov. [ C. obliquatus Link in Linnaea 17: 406 (1843), basión.; C. elegans var. obliquatus ( Link ) Nyman, Syll. Fl. Eur.: 406 (1855); C. polybracteatus sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hisp. 1: 90 (1861), non Poir., Voy. Barbarie 2: 97 (1789)], con panícula 2-4 veces más larga que ancha, ovoide u oblongo-ovoide, ± densa , marcadamente unilateral e inclinada. Una tercera variedad, muy rara en la Península Ibérica, es C. effusus var. fertilis (Lens ex Loisel.) Cantó & Devesa in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 19(1): 440 (2020), comb. nov. [ C. fertilis Lens ex Loisel., Fl. Gall. ed. 2, 1: 68 (1828), basión.], caracterizada por la ausencia total o casi de espiguillas estériles y conocida con seguridad de muy pocas localidades: Portugal (Coimbra), España (Málaga), Francia (Córcega) y Grecia (Kos, Dodecaneso).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Cynosurus

Loc

Cynosurus effusus

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

C. effusus

C. effusus
1800
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF